domingo, 25 de noviembre de 2012

Meritocracia



  Por años me deslumbró el concepto de meritocracia, dado que escuché muchas veces la historia de los hijos de inmigrantes españoles e italianos que llegaron a la Argentina, granero del mundo por entonces, con una mano atrás y otra adelante, a laburar, como mis abuelos españoles, y gracias al esfuerzo de ese trabajo y al acceso que tuvo la generación de mis padres a la educación pública y gratuita de excelencia tanto como a las circunstancias históricas, lograron ascender a una posición social que les permitió superar ampliamente a la de sus progenitores y hasta de brindarles el merecido privilegio de una vejez digna. Mi deslumbramiento con esa noción lo heredé de mi papá, que representó para mi abuela gallega el orgullo de ser "M'hijo El Dotor", y quien creía firmemente en la meritocracia, ya que él también dio mucho de sí para destacarse en los estudios, para crecer y desarrollarse en su carrera, y hablaba con fervor de las bondades de quemarse las pestañas estudiando, el esfuerzo de romperse el lomo trabajando y el mérito personal de ser decente y honrado tanto en el trabajo como en la vida de todos los días. Pero con los años, se dio cuenta de que su desarrollo tenía un techo, marcado por la realidad de la movilidad social que indica que todos estos criterios  favorecen más a los hijos de los que ya son privilegiados de algún modo y que tal vez no merezcan ese favor más que otros por sus propios méritos.

  A mí me llevó muchos menos años darme cuenta de que lo mío tenía un techo y que no lograría superar los logros profesionales o socio-económicos de mi padre por más que me capacitara y me esforzara tanto o más que él. Ahora ya lo confirman los periódicos aunque, de todas formas, hoy por hoy me preocupa más el futuro de mis hijos que el propio. Recuerdo con cierta nostalgia las épocas en las que conseguí mi primer empleo en lo que era entonces el mejor instituto privado de inglés de Buenos Aires, gracias a mis méritos como estudiante. Me desplazaba en colectivo desde mi casa hasta allí a dar mis clases por la tarde, basadas en la premisa institucional de brindar un servicio de calidad educativa de excelencia, que en pocos años fue a la quiebra, ya que la educación privada se convirtió en un negocio más, y los estándares de excelencia fueron vencidos por el facilismo y las leyes del mercado. 

  Recuerdo también que camino al instituto, alojado en una bella y típica casona de una zona acomodada a la que acudía llena de entusiasmo y sueños de un gran futuro profesional, me detenía a veces en las vidrieras de las mueblerías exclusivas que abundan allí, y al observar detrás de la vidriera los elegantes juegos de sillones, las lámparas de estilo y las finísimas mesas y alfombras a la venta, pensaba que algún día iba a poder adquirir el mobiliario para mi propia casa ahí mismo a fuerza de hacer mérito en mi trabajo. En pocos años me llegó la feliz hora de tener mi propio departamento, gracias a la ayuda económica de mi papá, lejos de mi lugar de trabajo, que para entonces se había cuadriplicado en horas, y de comprar mis lindos muebles de roble con mis propios ahorros, los cuales jamás llegaron a ser como aquellos que aún sigo parándome a mirar en las vidrieras, sabiendo ya que nunca estarán en el living de mi casa, aunque sí son los que decoran los hogares de quienes siguen dándome de comer.

   La noción de merecer para tener me duró mucho menos que a mi padre, pero me cuesta el mismo trabajo que a él digerirla, aunque sé que ser no pasa por tener, igual que él, y gracias a su ejemplo también. A veces se me hace tan normal que ya casi no me amargo cuando veo quien es el Chauncey Gardiner (Chance the gardener) del momento, y doy gracias a mi padre, que me dio a leer la breve y extraordinaria novela Desde el jardín, de Jerzy Kosinski, y con quien vi la película homónima con un fabuloso Peter Sellers como el jardinero con retraso mental que llega a maravillar al mismísimo presidente de los Estados Unidos con sus simples anxiomas acerca de la jardinería. Era aún una adolescente, pero así aprendí algo sobre lo fortuito en ésto de llegar a ser quien se es y aprender a observar a los jardineros que determinan nuestros destinos. Mi papá también me enseñó a disfrutar de la poesía y las enormes enseñanzas de "Forrest Gump", que aún hoy sigue conmoviéndome con su simpleza, hondura y fidelidad a las realidades de la vida cada vez que me atrapa en una de sus escenas cuando la encuentro haciendo zapping por cable. 

  Lo que ha pasado a la posteridad de este magnífico film es la frase que la madre del personaje principal le transmite a su hijo, también débil mental y héroe nacional al final de sus días, quien deberá hacerle frente a la vida con su debilidad, y con la fortaleza que su debilidad agiganta, solo de allí en adelante:

 "Life's like a box of chocolates. You never know what you're gonna get." 
("La vida es como una caja de bombones. Nunca sabés cuáles te van a tocar.")

  Lo cierto es que somos como esa pluma que se convierte en un motivo en la historia, una especie que cree tener las riendas del poder a la hora de andar sus caminos, pero que se encuentra irremediablemente a merced de los vientos que soplan a favor o en contra de sus deseos. Muchas veces la vida nos recompensa con ese delicioso bombón que hemos deseado por años, pero muchas otras, al abrir la caja, nos encontramos con chocolate amargo o, peor aún, con la sorpresa de que otro la ha vaciado de nuestro contenido sin convidarnos al banquete y parece que nuestros chocolates se fueron con el viento.

  Es también lo que le sucede a otro personaje emblemático de nuestra condición frente a la eterna batalla entre el libre albedrío y la fatalidad o el destino, Truman, protagonista de "The Truman Show", una sátira de los límites entre lo que creemos manejar en nuestra vida y lo que está en verdad gobernado por otras fuerzas y otros agentes a quienes desconocemos, a pesar de su enorme poder sobre nosotros. Como en la distopía de Orwell, 1984, el peor crimen es pensar, "thoughtcrime" en "Newspeak", el idioma que se crea en la dictadura de Gran Hermano, Big Brother, para manejar hasta los pensamientos de la masa que atentan contra los intereses de la trama invisible de los poderosos de turno. 

 Espero sepan disculpar el crimen que he cometido hoy de nuevo, que algunos consideran resentimiento; este crimen de ponerme a pensar en voz alta una vez más sobre algo que por estas latitudes no existe, aunque se escuchan y se leen informes de lugares lejanos donde parece que sí funciona. Dicen que en los países nórdicos, sociedades igualitarias sin grandes diferencias de ingresos y riqueza, los privilegios se alcanzan a través de los méritos propios, no sin pagar una alta cuota de dolor al pasarse la vida compitiendo con los demás para superarlos y al enfrentarse con el meollo de definir qué se entiende por mérito dejando la vida en el intento.


A boca de jarro

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Cartas Perdidas



"¡Cartas muertas!, ¿no se parece a hombres muertos? Conciban un hombre por naturaleza y por desdicha propenso a una pálida desesperanza. ¿Qué ejercicio puede aumentar esa desesperanza como el de manejar continuamente esas cartas muertas y clasificarlas para las llamas? Pues a carradas las queman todos los años. A veces, el pálido funcionario saca de los dobleces del papel un anillo -el dedo al que iba destinado, tal vez ya se corrompe en la tumba-; un billete de Banco remitido en urgente caridad a quien ya no come, ni puede ya sentir hambre; perdón para quienes murieron desesperados; esperanza para los que murieron sin esperanza, buenas noticias para quienes murieron sofocados por insoportables calamidades. Con mensajes de vida, estas cartas se apresuran hacia la muerte.
¡Oh Bartleby! ¡Oh humanidad!"
                    Fragmento de Bartleby el escribiente, de Herman Melville
                                                          
 
Bartleby el escribiente (Bartleby the Scrivener: A Story of Wall Street, en el original en inglés), no podría haber sido lectura más oportuna. Podría entrar en un minucioso análisis literario del estilo algo rudimentario en el que está escrita por Herman Melville, autor de Moby Dick, pero preferiría no hacerlo. Podría hacerme eco de los críticos literarios que aseguran que el autor se inspiró en su lectura de Emerson pero preferiría no hacerlo. Podría afirmar que es una de las narraciones más originales y conmovedoras que he leído, y que aunque fue escrito a mediados del siglo XIX, no parece haber perdido un ápice de vigencia, pero preferiría no jugarme por semejante afirmación. Podría incluso darme corte de intelectual, como hice otras veces sin demasiado éxito, y considerarlo un relato que sienta las bases para el existencialismo y la literatura del absurdo marcando la senda para grandes como Kafka y Camus, e inclusive decir que Borges realizó una traducción canónica del libro en 1944 ya que lo fascinó, como tanto de lo bueno de la literatura anglosajona de la que fue un magistral experto, y que alguna vez sentenció sobre el riquísimo texto: “Su desconcertante protagonista es un hombre oscuro que se niega tenazmente a la acción. El autor no lo explica, pero nuestra imaginación lo acepta inmediatamente y no sin mucha lástima. En realidad son dos los protagonistas: el obstinado Bartleby y el narrador que se resigna a su obstinación y acaba por encariñarse con él”; pero preferiría no ahondar tanto para focalizar en el efecto de su lectura en mí en este momento particular en el que llegó a mi vida.
                                                                                                          
Este peculiar y pálido copista de documentos legales, que trabaja en una oficina del centro de Nueva York, decide un buen día dejar de escribir, amparándose en su famosa fórmula: "Preferiría no hacerlo". Nadie sabe de dónde viene este escribiente, prefiere no decirlo y no decir mayormente nada, más que lo que prefiere no hacer, y su futuro es incierto, pues prefiere no hacer nada que altere su situación. El abogado que lo ha contratado en su estudio, el narrador de la historia, no sabe cómo actuar ante esta rebeldía, pero al mismo tiempo se siente atraído por tan intrigante actitud. Entre compasión, ofuscamiento y extrañamiento, y hasta incluso cierta empatía con la desidia del pobre Bartleby, que hace que su patrón postergue el momento de actuar contundentemente y en eso nos regale la historia, prefiero posicionarme como lectora receptiva a esta altura del año.

Llega de tanto en tanto un punto en la imprecisa y finita línea de tiempo que marca el calendario de los días, las semanas, los meses, las estaciones y los años, en el que me siento abatida y vencida por un cansancio y un sinsentido ante la frenética carrera cotidiana en el que puedo identificarme plenamente con la actitud de cruzarse de brazos ante la humanidad, el porvenir y el deber del escribiente de Melville, que no rehúsa pero tampoco acepta, simplemente expresa su preferencia y se atiene a ella como una forma de resistencia pasiva ante la monotonía. Soy una trabajadora, una más de millones, y muchas veces me invade la fuerte preferencia de no seguir las órdenes que mis superiores imparten, no obedecer la esclavitud del reloj, no hacer lo que las maestras de mi hija consideran que debe ser hecho en casa cada tarde como tarea para el hogar, no discutir más con mi hijo adolescente acerca del mal hábito de la nocturnidad y la adictividad a los aparatos electrónicos, las redes sociales y los juegos online, no ir al centro a terminar con ese trámite que quedó inconcluso por la burocracia que exaspera, no juntarme con todos los que hace meses no veo para brindar antes de cambiar el calendario, porque nos podemos reunir después, tranquilamente, en el mes de enero o febrero, y da lo mismo, no esforzarme por acatar los plazos que tienen como fecha límite el 31 de diciembre, no tomar decisiones de último momento y sentenciar a mis alumnos cuando la cosa viene decantando desde principio de año, no jugar este juego de que se viene el fin del mundo cada fin de año con todo el estrés que genera, ya que sé que el mundo seguirá andando más o menos igual el 1 de enero del año entrante, y podría seguir con la lista, pero preferiría no extenderme más. Me gustaría simplemente bajar los brazos sin hacer demasiada alharaca ni dar mayores explicaciones que las que da Bartleby, de esa manera tan ambigua y enigmática pero a la vez tan rebosante de sentido en el microcosmos de la oficina que reverbera a todos los ámbitos hasta donde llega el avasallamiento de nuestros deseos por nuestros grises y aplastantes deberes.

Como en la oficina de la vida, en este universo que Melville dibuja, con trazos gruesos y hondas implicancias, no hay personajes carismáticos y casi nadie tiene nombre propio: simplemente apodos que describen sus actitudes frente al trabajo. El único que sí tiene nombre es el escribiente: Bartleby. Su resistencia lo hace diferente, hasta más digno, aunque también merecedor de nuestra lástima, dado que se deja arrastrar por ella hasta caer en el abismo de la no existencia, como un héroe trágico. En su debilidad reside también su grandeza, esa que anhela el habitante de la urbe del siglo XXI tantas veces: oponerse sin agresiones ni violencia pero con firmeza a aquello que nos hace menos libres y nos aleja de la naturaleza y del lado luminoso de nuestra errática humanidad, aquello que nos aliena y nos mecaniza, aún a costas de perder contacto con otros seres humanos, deshumanizados ya por las mismas exigencias que jamás se detienen a cuestionar.


La imagen de Bartleby de pie frente a una ventana con vista a un muro me trajo a la memoria la locura en "Hombre mirando al sudeste", excelente película argentina escrita y dirigida por Eliseo Subiela (1986), en la cual un enfermo mental, Rantés, que se presenta en un neuropsiquiátrico como mensajero de otro planeta que vino a investigar la estupidez humana, casi logra convencer de su cordura al médico que lo trata, el Dr. Julio Denis. De la misma manera, Bartleby, el escribiente, casi me parece cuerdo en su negativa a la acción a la que se lo convoca una y otra vez: llega un punto en esa línea temporal en el que tal vez deberíamos parar y mirarnos cara a cara con nuestras preferencias, esas que encajonamos como viejos expedientes o que quedaron en la Oficina de Cartas Perdidas de Washington donde antes trabajaba este hombre y jamás volvimos a reclamar, porque allí quedaron escritos sueños que no tuvimos el coraje de concretar. Lo pienso todos los años a esta altura del mes de noviembre, y cada vez estoy más convencida de que no es insanía lo que me lleva a planteármelo tan seriamente y de que es pura cobardía lo que me impide accionar para concretarlos.

Por ahí leí que en el año 2000, el escritor español Enrique Vila-Matas publicó su libro Bartleby y compañía, en el cual, inspirándose en el relato de Melville, designa como "Bartlebys" a aquellos escritores que renunciaron, por variadas razones, a seguir escribiendo. En nombre de todos los "Bartlebys" ignotos que deambulamos por este siglo cumpliendo nuestro cometido día a día aunque prefiriendo otra cosa, a veces indecible hasta para nosotros mismos, deseo que los escritores de ayer y de hoy jamás depongan las plumas que le dan vuelo a nuestras pedestres y rutinarias existencias.

A boca de jarro

domingo, 18 de noviembre de 2012

Grasa en el cerebro





  Hay pocas cuestiones que preocupen tanto a mi sociedad, sobre todo a las mujeres argentinas de diversos niveles socio-económicos y culturales, que la estética corporal. Buenos Aires se ha convertido en la capital mundial del turismo estético, ya que se ofrecen servicios de toda índole con una conveniente relación costo-prestación. Los agentes de turismo se encargan de todo: alojamiento, traslado del aeropuerto a un hotel o departamento ubicado en las mejores zonas de Buenos Aires, traslado al centro médico y, por supuesto, atención médica. No obstante, los resultados no siempre son óptimos, y de vez en cuando escuchamos alguna historia de una mujer que terminó sus días tratando de aumentar el tamaño de sus pechos o achatar su abdomen a través de una intervención que concluyó en un paro cardíaco. 

  Más allá de las cirugías y la obsesión y hasta adicción que vemos en torno a ellas en ciertos círculos, es notable el nivel de preocupación y dedicación que las mujeres argentinas de clase media y alta le otorgamos a nuestra imagen corporal. Nos preocupa todo lo que para mujeres de otras latitudes hoy, o de otros tiempos, sería absolutamente normal: nuestros rollos, nuestra flaccidez, nuestras estrías, nuestras arañitas o várices, nuestras redondeces y nuestras curvas, debido a un desmedido nivel de exigencia en torno a cómo lucimos y a los diferentes mitos acerca de la belleza agigantados por los medios de comunicación, que van prendidos en el negocio de la permanente insatisfacción que se fomenta con nosotras mismas. Así lo vivimos, como un verdadero martirio, invirtiendo fortunas en tratamientos o productos carísimos, sometiéndonos a dietas impensables, sobre todo cuando se acerca el verano, y haciendo ejercicio denodadamente con el único propósito de quemar grasa. Pero el problema es que la grasa la tenemos mayormente depositada en el cerebro, y es esa la que distorsiona nuestra visión de lo que es normal o natural comparado con lo que es verdaderamente preocupante en términos de salud e incluso belleza.

  Argentina debe ser uno de los pocos países en América Latina donde se habla de "sobrepeso estético", concepto que no figura en ningún libro de medicina, pero que sin embargo hace sufrir a millones de mujeres que no tenemos el cuerpo que se impone a través de la imagen que se nos mete hasta por los poros desde chiquitas. No debe haber epíteto más doloroso que el de "gorda", a cualquier edad, ya sea que venga de un extraño, de un conocido o de un miembro de la propia familia. Y a lo largo de mis días lo he recibido de todo el espectro, siempre como un cachetazo que revolea mi autoestima por el aire, mis esfuerzos de quererme y aceptarme tal cual soy frente al espejo, de disimular lo que se considera indecoroso, siempre para que vuelvan a pegar donde más duele cuando o quien de menos lo espero.

  En una reunión de hombres, los temas de charla son el fútbol, la política, las minas, los autos. En un aquelarre de mujeres, en cambio, el tema central son los kilos, las calorías del pan, las bondades del Pilates y las ganas de sacarse o ponerse grasa en distintas partes del cuerpo. No hay mirada más cruel para una mujer que la de otra mujer, nada más impiadoso que el comentario: "¡Estás más delgada, che!", que indica que hasta entonces pensaban que te sobraban kilos, a pesar de que tu IMC (Indice de Masa Corporal) estaba dentro de "la normalidad". Y te felicitan por cómo lucís sin siquiera averiguar la causa del adelgazamiento. Me pasó este año, que me tocó perder peso y lucir un tanto hambreda. Fue cuando me felicitaron por la notoria reducción, y aunque aclaré que era consecuencia de una dolencia gástrica, les pareció genial.

  Según los registros oficiales recientes del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi), el sobrepeso es la segunda causa de discriminación más común en la Argentina, después de la pobreza, paradójíco en un país donde muchos grandes y chicos revuelven la basura para comer de allí en las calles, y a pesar de que el sobrepeso afecta a más de la mitad de la población, según datos del Ministerio de Salud de la Nación. Aseguran los expertos en sociología que en la Argentina una persona gorda se asocia indefectiblemente con alguien feo, asexuado y carente de fuerza de voluntad para ponerle fin a la causa por la cual es estigmatizado, y que tendrá menos chances de encontrar desde prendas de vestir acordes a sus gustos hasta pareja y empleo. 

  Esa mirada, con los ojos clavados en una balanza que no mide lo que verdaderamente pesa en una persona, también se posa y causa estragos sobre los cuerpos de las más pequeñas, y las bocas se abren para desembuchar juicios que sólo hacen gala de una profunda ignorancia. Ignoran que la tendencia tanto al sobrepeso como a la obesidad es una enfermedad crónica e incurable, que se debe tratar de por vida, y que la batalla se pierde o se gana por rachas, pero difícilmente se pueda controlar sin nunca volver a tener recaídas o rebotes. Y por sobre todo, lo que más enferma de ella es la discriminación, el desprecio y la burla que conlleva, por su corrosivo efecto sobre el amor y el respeto por el propio cuerpo.

  Lo más triste es que las mujeres argentinas, en términos generales, nos hemos convertido en frívolas y tilingas, intentando acatar cánones de belleza estúpidos y ficticios, para quienes la imagen corporal es lo más importante. Nada se compara con tener el cuerpo soñado que se ve en las modelos y las artistas del momento. De poco sirve ser inteligente, sensata, educada, decente, trabajadora, buena persona, si todo ésto no va acompañado por la cáscara apropiada, que es lo que verdaderamente garantiza "el éxito" y la satisfacción con la autoimagen: ser delgadas. Hasta Marilyn sería etiquetada de "gorda" hoy aquí, en cualquier playa atlántica de moda...

  El no responder a este mandato es el pecado capital que hemos agregado a la consabida lista de los siete, y el más grave de todos ante los ojos que buscan proporciones fraudulentas, con los casos de trastornos alimenticios siendo tan alarmantes y precoces como el número de obesos convirtiéndose en epidemia en la parte que aún puede considerarse "rica" del mundo.

A boca de jarro

martes, 13 de noviembre de 2012

"Preferiría no hacerlo"



  No sé cómo será en otras partes del mundo, pero acá, lo que llaman "capacitación laboral" es frecuentemente un curro muy bien montado para quien la imparte. Difícilmente se puede considerar a esa persona como a un trabajador. Todo lo contrario: la idea de la empresa en general es contratar a un capo, una autoridad en materia de temas tales como liderazgo, relaciones interpersonales, eficiencia, asertividad, resolución de conflictos y optimización de recursos, que viene laureado con muchos títulos con abreviaciones indescifrables, muchas siglas y palabras de la jerga de los negocios en inglés, y que va picoteando de empresa en empresa para impartir en todas más o menos el mismo curso, a un horario en el que los empleados ya están quemados y difícilmente puedan aprender algo, aunque viniera alguien con algo útil y aplicable para aportar.

  Me encantaría escribir ficción para plasmar estas anécdotas, pero resulta que la realidad siempre la supera. De todos modos, coincidentemente, estoy leyendo el relato Bartleby, El escribiente de Herman Melville, y no puedo dejar de pensar en el protagonista y su inquebrantable serenidad y mansedumbre ante cada requerimiento de su empleador, al cual contesta "Preferiría no hacerlo". Lamentablemente, los empleados del siglo XXI no podemos hacer semejante despliegue de autodeterminación sin terminar de patitas en la calle cuando se nos somete a ciertas técnicas de capacitación  laboral como la que paso a detallar.
  
  La semana pasada mi esposo estuvo llegando más tarde que de costumbre a casa, que suele ser tarde y a horario incierto, debido a uno de esos cursos de capacitación de equipos de alto rendimiento. Se presentó una señora en su lugar de trabajo con la propuesta de fortalecer los vínculos entre el personal a la hora de trabajar en equipo. La primera propuesta fue la de sentar a una veintena de personas en grupos, con cada conjunto formando una herradura, de manera tal que el miembro que quedaba en el centro de su herradura tenía que confesarle al resto algo que ellos creían debía aceitarse para el mejor funcionamiento del trabajo diario con los demás. Esta persona debía rotar cuando la tutora lo anunciaba, a los gritos, aún a pesar de estar interrumpiendo lo más jugoso que se tenía para decir, y otro debía tomar la posta.

  Cuando le llegó el turno a mi esposo, comenzó con su lista de puntos a mejorar, y la tutora se dio cuenta de que se le estaba haciendo muy largo, siendo el timing un factor esencial en la planificación de actividades grupales y didácticas, por lo cual decidió acelerar los tiempos, interrumpiendo a quienes se estaban confesando justo cuando apenas habían dicho un cuarto de lo que tenían en el buche. Mi marido, un tipo que cree en la resistencia pasiva y el principio de no agresión al mejor estilo Gandhi, se negó decorosamente a concluir, considerando que se trataba de una falta de respeto y un avasallamiento por parte de esta señora, a quien también se la señala como "facilitadora de procesos de coaching". Entonces, para hacerle la cosa más fácil, la señora llena de títulos, que la levanta en pala por aportar tan brillantes iniciativas a las empresas, no tuvo mejor idea que pegarle un pellizcón a mi esposo para que abandonara el centro de la herradura y cediera ya la palabra a un colega que se encontraría con la misma restricción mezquina de tiempo. Fin de la jornada: un moretón en el brazo y mucho cansancio.


  Al día siguiente, la reunión estaba pautada en una sede a la que mi esposo debió trasladarse en su propio vehículo y nuevamente como extensión de su horario habitual de trabajo, cosa que desde ya no se contempla remunerativamente, ya que se trata de "capacitación laboral". Esta vez, la facilitadora había atado una soga a 1,90 m del suelo por sobre la cual todo el staff debía colaborar en ayudar a cada miembro a pasar, imaginando que ésta representaba un muro sólo franqueable de ese modo. Estamos hablando de personas adultas, algunas con un estado físico paupérrimo debido a sus vidas sedentarias a causa del trabajo, y otras con algunos problemas de índole física que no les permiten realizar semejante hazaña para demostrar cuánto les importa su empresa y la colaboración entre pares. Por lo tanto, todos los ojos se posaron sobre los machos más jóvenes de la manada, entre ellos mi esposo, que tuvieron que forcejear con cuerpos de entre sesenta hasta más de ochenta kilos para poder sortear el obstáculo físico y metafórico que reforzó una gran enseñanza: nunca te rompas los huesos por un compañero de trabajo, ya que terminarás el día con una lumbalgia inmovilizante que no te dejará pegar un ojo en toda la noche y más cansancio que la jornada de capacitación anterior.

  Una vez concluido el curso, se retomó con la rutina habitual de trabajo, que implica tomar decisiones peliagudas en esta época del año en la que hay numerosas y largas reuniones con clientes difíciles. Se pusieron de acuerdo un superior y él en ser inflexibles en la decisión de renovar contrato con cierta persona que oponía resistencia. En medio de la reunión, su superior cambió su discurso de buenas a primeras, y dejó a mi esposo en el aire, cayendo al suelo sin lograr salvar el obstáculo de la soga que aún tenía en mente y en el dolor de espalda que lo mortificaba. La persona que reculó es uno de los pesos más pesados de la empresa, de quien partió la idea de trabajar los vínculos entre colegas con una experta y, por ende,  la mayor responsable de la lumbalgia, la jaqueca y el agotamiento que quedaron como ganancia de la capacitación laboral.

  Lo que mejor se aprende de este tipo de actividades es que evidentemente hay gente que nace con estrella y otros nacen estrellados. ¿Quién no desearía encontrar un filón así que le permita hacer como que trabaja diciéndole a los demás cómo hacerlo? De acuerdo a todos los libros que inundan las librerías y supermercados acerca de cómo ser exitoso en los negocios, algunos se focalizan en las características que lo impiden. Son precisamente las que despliegan personas como el superior de mi esposo o la señora facilitadora, quienes intentan capacitarlo para que él y sus compañeros les proporcionen éxito a fuerza de regalar su tiempo y vender su alma, su osamenta y su descanso al trabajo. Algunas de ellas son: falta de capacidad para organizar detalles, no ser un buen ejemplo a seguir, considerarse por lo que se supone que saben en lugar de por lo que hacen con lo que saben, falta de visión y sensatez, egoísmo, énfasis en su posición de superioridad  y deslealtad. Y para encontrar gente con tal dechado de virtudes sobre nosotros no hace falta ningún tipo de capacitación.


A boca de jarro

viernes, 9 de noviembre de 2012

De cacerolazos y silencios




Sobre el ruido al que vivimos expuestos en esta urbe caótica que, por estos días, luego de una racha de lluvias copiosas que parecen volver y que causaron estragos, y con cortes de luz, de agua, sin semáforos en sus arterias principales, todo ésto debido a las temperaturas récord para noviembre que siguieron a las lluvias (ayer 38% de sensación térmica al mediodía), y cuando encima estamos ya rendidos del año laboral, el cacerolazo popular de ayer como expresión de protesta me conmueve. Es hacer más ruido sobre el ruido en el que vivimos inmersos, sobre los motores, los bocinazos y los interminables discursos descalificatorios e inconducentes de uno y otro lado. Quienes velan por el ecoambiente y se preocupan por la polución sonora podrán tener sus serias y fundadas objeciones. Pero tomando en cuenta nuestra historia y nuestras diversas maneras de expresar el descontento, me quedo con ésta. No son sartenes ni ollas, como en Utilísima Gourmet: son cacerolas, lisa y llanamente. Sin vuelta. Las de la señora que está harta de volver de la verdulería o del supermercado donde con cien pesos no compra lo suficiente y se pone a hervir los fideos. Las que manotea y tamborilea el hombre que no porta armas y que sale a trabajar más horas de las que vive para que las cuentas cierren. Las de nuestros abuelos, que tienen que hacer malabares para vivir lo que les queda de vida.

El cacerolazo se me hace un susurro del hartazgo que masticamos diariamente en silencio y con cara de porteños sufridos, resignados y amargos cuando nos subimos a un colectivo repleto para viajar como ganado. O cuando nos informan por los altoparlantes de la estación que se cortó el servicio del subte. O cuando nos metemos en un tren desvencijado, con pocos vagones y sin saber cuándo o si llegaremos a destino sanos y salvos. Nos olvidamos pronto de las tragedias, se asignan las responsabilidades, y tenemos que seguir viviendo para rebuscarnos el mango. Por eso, parar la pelota en esta época del año a pura cacerola no está mal, mientras hay más fútbol que nunca para todas y todos, y nuestros jóvenes, a punto de egresar del secundario, asisten en plena semana laboral a sus fiestas de egresados embriagados de permisividad, nocturnidad, más ruido y exceso, para desembarcar al otro día alcoholizados y zombies en sus colegios, con suerte, intentando lograr hacer realidad lo que ya han celebrado, y mientras sus padres tiemblan en casa sin poder dormir, esperándolos, temiendo que les pase como a tantos otros jóvenes que pierden la vida cuando otros jóvenes que no han encontrado su lugar en el mundo los matan de un tiro para quitarles cualquier cosa que tengan de valor, desde un celular o un par de zapatillas hasta el auto. El cacerolazo es un baldazo bullanguero que nos espabila y despierta, al menos, lo hace con la conciencia de que estamos todos en el mismo bote, aunque algunos viajen a la deriva en camarote de lujo, no escuchen, insistan en que el ruido no les quita el sueño y que no les preocupa.

Se protestó por diversas causas. No me detendré en ellas. Ya aporté las propias. Me quedo con el mensaje de una pancarta escrita a mano que rezaba:

"Dejá el micrófono y ponete los auriculares."

Me pareció que este pedido de la gente es de una sensatez poco común en esta sociedad. Y tal vez sea hora de que todos hagamos lo mismo: que dejemos de hablar tanto y nos pongamos a auscultar los signos de estos tiempos para encontrar algún rumbo posible y tal vez más silencioso.

A boca de jarro

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Not for sale...

  


  No sé por qué se me dio por googlearme. Es interesante la experiencia de zambullirse en los hallazgos que arrojan las búsquedas de una misma en la red. Creo que de un modo u otro, estamos todos atrapados aquí. Si pasaste por Facebook, estás en Linkedin, si tenés una dirección de mail, un blog o dejaste un comentario con tu perfil, Gran Hermano te identificará de inmediato y saltarás en las búsquedas. En principio, se siente cierto cosquilleo: salto en el motor de búsqueda, luego existo... Pero pronto se descubre que no se es la única persona que lleva el mismo nombre y apellido en este planeta, aunque otras lo complementan con otro apellido y suenan definitivamente más importantes. También, en mi caso, lucen mucho más jóvenes en su mayoría.

 Luego figuran algunas entradas que escribí, no las que me gustaría, por lo cual esta figuración me parece algo arbitraria y azarosa, tanto como el registro de las "Entradas Populares" en los blogs.  Otros datos conducen a enlaces con otras bitácoras, algunos en los que otras enlazaron con ésta, y otros, a tantos comentarios que dejé flotando en el ciberespacio. De nada me arrepiento, excepto de mi paso por Facebook. No porque haya sido perjudicial, simplemente porque resultó para mí, tal como su nombre anuncia, superficial, una vidriera, un escaparate con millones de rostros y poca autenticidad en general.

 Recuerdo que al principio, cuando comencé a bloguear, me preocupaba por cómo podría afectar tanta cantidad de palabras que una tiene el coraje de escribir y postear a mi "reputación laboral" o al "buen nombre familiar", dado que me lancé a esta aventura sin la protección de un nick o un avatar. De empezar de nuevo, me lo plantearía. También me viene a la memoria una conferencia que Obama dio en el 2009 en un colegio secundario en Arlington, Virginia, en la que advertía a los alumnos de los peligros de subir cierta información privada a internet, sobre todo a Facebook, y aseguraba que jamás se borraba nada, refiriéndose tal vez al caso de aquella joven norteamericana a quien le negaron el título docente al descubrirse que había fotos de ella en su Facebook en la que se la veía jocosa, festiva y alcoholizada. Pero a mí ya me otorgaron el título... 

 Lo que sigue es una campaña publicitaria bien explícita para jóvenes, bajo el lema: "Think before you post" ("Piensa antes de postear").  Creo que a los adultos tampoco nos viene mal, lástima que no la puedo encontrar subtitulada, aunque es clara, breve y contundente:





 Da para pensar ésto de: "...todo lo que hagan, va a aparecer más tarde en algún momento de sus vidas." Y: "Once posted, you lose it", ("Una vez publicado no se borra"). Aunque  en lo personal, lo relaciono con aquellas pocas almas desoladas que andan hurgando y dejando comentarios anónimos en casi todos los blogs. Justamente, a poco de empezar con el jarro, incluí este video en un breve post de una serie sobre Facebook, y recibí dos comentarios seudo anónimos burlones. Son esas agresiones gratuitas y cobardes las que hacen que uno de vez en tanto se replantee hasta el inocente gusto de escribir algo que no puede dañar a nadie. Los reproduzco:



Anónimo
Sos una grosa, tenés que publicar algo ya.

Besos,
Carlos

Anónimo
in cre i ble!!
jorge de berazategui

 Hay mucha gente que no tiene nada que hacer más que daño. Más tarde, en uno de esos directorios en los que al principio prolijamente me anotaba sin saber muy bien cómo ni para qué, me encontré con cierta desinformación poco preocupante:

El sitio web fernanda-abocadejarro.blogspot.com se ocupa de los temas: Boca, Jarro, Blog y Hace de la categoría Blogs. fernanda-abocadejarro.blogspot.com es poco conocida en España y significa A boca de jarro.



Palabras clave: boca jarro blog hace



fernanda-abocadejarro.blogspot.com

fernanda-abocadejarro.blogspot.com - 

Popularidad: poco conocida

 Queda claro que por más que una se apunte en cuanto directorio aparezca al paso, eso no hace a la popularidad ni trae a esos lectores y seguidores con quienes se establece un vínculo. Es mi modesto entender que en esto, como en todo lo que sea comunicación y creatividad, hay ratings que poco o nada tienen que ver con calidad, sobre todo, con la calidad humana.

Pero sin lugar a dudas, el hallazgo más sorprendente e inverosímil que he hecho es que mi sitio aparece asociado a una cotización en dólares, como si estuviese a la venta, rankeado como un dominio que tiene, según leo, un pagerank de 3 (¿?), seguridad 100%, a pesar de que una vez una bloguera que no volvió a visitarme nunca más me escrachó en una entrada diciendo que al entrar al jarro aparecía una advertencia en pantalla acerca de la distribución desde aquí de software malicioso. Nada más lejos de mí: no sabría ni cómo empezar. Descubrí también que Google tomó cartas en el asunto, el más grande de todos los Grandes Hermanos en el tema, y dictaminó, luego de un análisis muy higiénico del que yo no estaba ni enterada, que estoy libre de culpa y cargo, por lo cual respiré mucho más tranquila: habría sido una pena hacer un mal sin saber exactamente de qué se trata o poder siquiera disfrutarlo un poquito.

Según este sitio de estadísticas en la web, cuento con 8 palabras orgánicas, lo cual suena sumamente ecológico, y estimo que a mis hijos les encantará en el futuro encontrarse con este récord de mamá. Aunque el rating es francamente mediocre. Seguramente mi posteridad sabrá comprender que hay 30 millones de dominios repartiéndose la torta...
Overview of Fernanda-abocadejarro.blogspot.com
Fernanda-abocadejarro.blogspot.com is ranked 8,335,860 in the world (among the 30 million domains). This site is estimated worth $543USD. This site has a good Pagerank (3/10). It has 59 backlinks. It's good for seo website. 
 Fernanda-abocadejarro.blogspot.com has 8% seo score.
Rating:
fernanda-abocadejarro.blogspot.com
2.5/5.0














 ¿Quién habrá puesto a la venta a este jarro? ¡Qué cosas raras se encuentran en la web! Si alguien entiende lo que significa todo ésto o le pasó algo similar, le agradecería una aclaración. Mientras tanto, me quedo pensando en la letra de una canción que alguien publicó por estos días en un blog amigo y que cantaba Atahualpa Yupanqui. Son esas cosas las que hacen que quiera seguir adelante, sorprendiéndome y nutriéndome en este intercambio riquísimo desde esta vasija de barro que no tiene precio para su hacedora:






Yo quiero que a mi me entierren
Como a mis antepasados,
En el vientre oscuro y fresco
De una vasija de barro.

Cuando la vida se pierda
Tras una cortina de años,
Vivirán a flor de tiempos
Amores y desengaños.
Arcilla cocida y dura,
Alma de verdes collados,
Barro y sangre de mis hombres,
Sol de mis antepasados.

De ti nací y a ti vuelvo,
Arcilla vaso de barro,
Con mi muerte vuelvo a ti,
A tu polvo enamorado.




A boca de jarro

viernes, 2 de noviembre de 2012

Elogio de la sombra




"El animal ha muerto o casi ha muerto.
Quedan el hombre y su alma.
Vivo entre formas luminosas y vagas
que no son aún la tiniebla."
(...)
Todo esto debería atemorizarme,
pero es una dulzura, un regreso.
(...)
Llego a mi centro,
a mi álgebra y mi clave,
a mi espejo.
Pronto sabré quién soy."

                                                 Fragmento de "Elogio a la sombra" de Jorge Luis Borges


"Había una vez un hombre a quien ver su propia sombra lo contrariaba tanto y era tan infeliz de sus propios pasos que decidió dejarlos atrás. Se dijo a sí mismo: simplemente me alejo de ellos. De tal modo que se levantó y se fue. Pero cada vez que apoyaba un pie y daba un paso, su sombra fácilmente lo seguía. Entonces se dijo: " Debo caminar más rápido". Caminó hasta caer muerto. Si simplemente hubiera caminado hacia la sombra de un árbol, él se habría deshecho de su sombra, y si se hubiera sentado, no habría habido más pasos. Pero no se le ocurrió." 

                                                   De Tschuang Tsé, contado por Anselm Grün.

"Pero hay un misterio que no comprendo: Sin ese impulso de otredad -diría incluso que de maldad- sin esa  terrible  energía  que  se  oculta  detrás de  la  salud, la sensatez  y  el  sentido,  nada   funciona  ni  puede   funcionar. Te digo que la bondad -lo que nuestro Yo vigílico cotidiano denomina bondad- lo normal, lo decente, no son nada sin ese poder oculto que mana ininterrumpidamente de nuestro lado más sombrío."          
                                                        Doris Lessing

" Yo creo que la sombra del hombre radica en su propia vanidad."  
                                                        Friedrich Nietzsche


"Esta cosa oscura que reconozco mía."   
                                                                   William Shakespeare.
                                                                                                     

"¿Cómo puede haber tanta maldad en el mundo? Conociendo a la humanidad lo que me asombra es que no haya   más.   Woody Allen, "Hannah y sus hermanas"



Yo te agradezco, sombra mía, porque le das corporeidad a mi luz.

Gracias a la oscuridad que traés a mi mundo una y otra vez, siempre me das la oportunidad de encender una luz para hacerte desaparecer por un rato y conocerme en profundidad. Sos parte de mi territorio y fui yo quien te desterró a las tinieblas.

Gracias al miedo que generás en mí, hacés que saque fuerza, valor y coraje de un rincón de mi alma al que de otro modo no tendría acceso. Ni siquiera sabría de su abundante y generosa existencia.

Me obligás a descender a mis propios abismos para verte cara a cara, a tocar fondo. Es allí donde me encuentro forzada a bucear en las causas de tu existencia y se me hace claro que siempre están allí, en las profundidades de mi ser, no afuera. Allí me encuentro con cicatrices de vergüenza, celos, ira, inseguridad, temor, necesidades desoídas, emprendimientos inconclusos, sueños frustrados, la niña herida. Y es en ese preciso instante cuando descubro la manera de hacer pie para no hundirme en tus tinieblas y salir a flote, para descubrir que no sos más que la contracara de mi luminosidad, y que hay mucho que puedo hacer con aquello que yace en el fondo de mi esencia y te alimenta.


Lo primordial ya está hecho: fue registrado. Te vi a los ojos sin parpadear y no huí despavorida. Simplemente soporté tu frío aliento en mi cara, te dejé ser, acepté tu presencia y me asumí tal cual soy. Por eso te agradezco la irrupción en mi vida de tanto en tanto.


A boca de jarro

Buscar este blog

A boca de jarro

A boca de jarro
Escritura terapéutica por alma en reparación.

Vasija de barro

Vasija de barro

Archivo del Blog

Archivos del blog por mes de publicación


¡Abriéndole las ventanas a la realidad!

"La verdad espera que los ojos
no estén nublados por el anhelo."

Global site tag

Powered By Blogger