Mostrando las entradas con la etiqueta Literatura. Espititualidad. Argentinidad.. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Literatura. Espititualidad. Argentinidad.. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de marzo de 2015

Como el Cinzano



Siempre me pasa lo mismo cuando viajo en bondi. Saco la cabeza del libro en el cual estoy sumergida y no tengo ni la más pálida idea de dónde diablos estoy. Encima, en estos colectivos que trajeron de afuera viajo al revés y me desoriento aún más. Nunca fue mi fuerte el sentido de la orientación geográfica, ni en mi barrio, ni en mi ciudad : debe ser falla de fábrica. Alzo la vista del libro que me tiene subyugada y observo que una señora cincuentona y rechoncha con collar de cuentas de madera está leyendo alguna novelucha de Danielle Steel, a quien aborrezco. El pibe sentado a mi lado tiene las uñas pintadas de verde y está enchufado a un celular enorme y blanco a través de unos enormes auriculares color verde fluo que ocultan su rostro sin rastro alguno de pelos masculinos y de cejas perfectamente depiladas. Me flanquea una morocha veinteañera que calza mini-shorts tajeados en los lugares claves por la cual se le cae la baba a todo macho caliente en el compartimento hirviente. Miro mi falda tubo color caqui, que me llega hasta los tobillos, y me siento definitivamente una vieja invisible a las miradas lascivas de estos machos que, de todos modos, no me calientan en lo más mínimo. El pibe al que me animo a preguntarle dónde estamos es el único que no está alienado y que tampoco me mueve un pelo. Viste una remera Tommy Hilfiger de color azul marino, ¿trucha?, sin mangas, y al levantar el brazo derecho para señalar la dirección en la cual tengo que caminar para ir a la boca del subte cuando descienda de esta catramina recalentada y recalcitrante, noto que tiene la axila más limpia de vello que la mía...

Sobre la marquesina de un supermercado por el cual pasamos en un soplo ruidoso y polvoriento hay colgado un cartel de Cinzano antiguo y medio descolorido que indefectiblemente me retrotrae a mi infancia y a la amena lectura que me hace soportable este viaje con este calor pastoso de principios de otoño porteño en este colectivo sucio y maloliente que no sé ni qué número tiene. Como el Cinzano, los cuentos y relatos del escritor argentino que tuve la fortuna de conocer el sábado pasado en el legendario bar "Los 36 Billares", en plena y bella Avenida de Mayo, Mario Marazzi, se titulan precisamente "Refrescan la boca y apagan la sed". Un escritor a quien no conocía, premiado merecidamente, que logra producir ese efecto en mí, el del Cinzano, tanto a través de sus escritos como del encuentro cara a cara con su persona y el roce con su alma de escritor de ley, alguien que está de vuelta de muchas cosas aunque le brillan los ojos de deseos y esperanzas por alcanzar. 



En la vidriera de la librería que está a unas cuadras nomás de ese bar donde se sentó en la vereda un porteño con chambergo a tomarse un cafecito a la hora del ocaso en pleno siglo XXI, casi frente al Teatro Avenida  que ofrece un ciclo de óperas que no me pienso perder — , figuraban los abominables ejemplares de Florencia Bonelli, John Green, las memorias de André Agassi, que me juego que él no escribió, un libro de historia argentina cuya autoría es la del periodista Ronaldo Hanglin, los ejemplares de los gurúes de los negocios enseñándonos "El toque de Midas", Donald Trump y Kiyosaki, el infaltable y estúpido horóscopo chino 2015 de Ludovica Squirru y las recetas muy poco aplicables a la realidad de las cocinas domésticas argentinas de Narda Lepes: ¡he dicho! Y no tienen ni el precio en exhibición, ni quieras saberlo. Los únicos clásicos eran dos hermosos libracos del maestro Quino, de tapa dura, "Todo Mafalda" y "¡Cuánta bondad!"  incomprables para la mayoría de nosotros por su costo — , "Todos los cuentos de los hermanos Grimm" y "Las mil y una noches", que la gente ahora adquiere por el éxito de una telenovela homónima que emiten en algún canal, no tengo idea de cuál, y que nada tiene que ver con el clásico de la literatura de autor desconocido. Debe quedar el libro sin leer de adorno en todos esos hogares donde el televisor es el amo de casa.

En el primer cuento del libro de Mario, que refresca y apaga la sed tal como el Cinzano que tomaba mi abuelo asturiano aporteñado al cerrar su día de almacén y que se bebía en mi casa paterna tanto como ahora se disfruta los días de calor en la mía, figura primero un delicioso y burbujeante relato premiado con Mención de Honor en el Concurso del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en el año 2002, año catastrófico en nuestra historia si los hay. Allí Mario narra magistralmente una historia de ligue entre una divorciada y un gordo exaltado en pleno cacerolazo en protesta por el maldito corralito que nos amargó la vida y nos peló los bolsillos a tantos. Subrayo apenas, para no arruinar una edición de autor autografiada y dedicada, el siguiente párrafo de "Sandokán a la cacerola" :

"En el cruce de la más ancha del mundo, por un momento quedaron aislados, y fue entonces cuando ella le preguntó:
 " A vos te parece que se la van a devolver?", deseando que este desconocido que ya estaba descartado por seco pero que le caía simpatiquísimo le respondiese lo que ella deseaba confirmar. 
"La esperanza, jamás... la guita puede ser" (...)

Lo cierto es que no nos devolvieron ninguna de las dos, y nos quedamos con el perro Sandokán, que no es precisamente "El tigre de la Malasia". Hoy por hoy, se hacen negocios turbios con otros países, o al menos eso dicen las malas lenguas que abundan por estos lares.

Paso al segundo cuento, "Coro con robo", y me encuentro con la siguiente cita:

"No hay caso, la autoridad será todo lo que quieras, pero saben ..."

Es cierto: acá la yuta siempre te bate la justa.



Y en "El Papa es el gladiolo", que leo justo antes de bajar para tomar el subte e ir a cobrar una guita que necesitamos para llegar a fin de mes porque marzo te perfora el bolsillo cuando tenés hijos en edad escolar, me encuentro con lo que más me gusta: consejos caseros para abonar plantas. Ya mi viejo me estuvo hablando del tema cuando lo visité la última vez. Ambos nacimos con dedos verdes y adoramos las plantas. La cita aplica:

"¿Sabe qué me pasa con estas flores...? No sé, es como una fijación de la infancia (...) Sucede que en la casa de mi abuelo, que vive en Florida, allí cerquita de Vicente López, las regaban con Cinzano. Nunca vi azucenas como las de la casa de mi abuelo, créame. Y no es por despreciarle la merca, pero como las de Florida,  jamás."

Y a las rosas rojas, el abuelo de este entrañable personaje, que le toma el pelo a un florista callejero, les sacudía con salsa bolognesa. Dá la casualidad no casual que el mismo día en el que conocí a Mario Marazzi en "Los 36 Billares"  fundado en 1894 e impecablemente preservado, a diferencia de la pobre confitería "El Molino", que da pena — , mi viejo, que nació en 1937, me dijo que no había mejor fertilizante para los rosales que la salsa de tomate. No hay caso, cada día me convenzo más de que nada en este suspiro delirante y apasionante que es la vida, nada, pero nada, sucede por pura casualidad.

La única pobre foto que logré sacar con mi celular para registrar el momento.
¡¡¡Gracias, Mario Marazzi!!!

A boca de jarro

domingo, 5 de mayo de 2013

El libro más leído y vendido de todos los tiempos (Retocada)

    


"El descendimiento", Roger Van Der Weyden


  Me comentaba Julia en la entrada anterior, que abre con una soberbia cita Bíblica, como tantas que hasta usamos como expresiones idiomáticas en nuestra cotidianeidad ignorando su fuente, que ella no cree en el Dios que le hicieron conocer las monjas con quienes convivió en su infancia, que en el tema de Dios, no está de acuerdo conmigo porque le falta esa fe que yo tengo, ya que la suya quedó entre los muros de ese colegio de monjas y no la ha recuperado. Antes de eso, Temujin decía en una de sus entradas cargadas de humanidad y humor, que el Apocalipsis es un dislate escrito en estado de embriaguez por Juan. 

  Yo no soy una chupa cirios, que se entienda bien, ni siquiera soy de las que van a Misa todos los domingos y mucho menos de quienes andan con La Biblia bajo el brazo como tantos Protestantes que vienen a tocar el timbre cada dos por tres a las casas de mi barrio intentando evangelizar, y no los juzgo. Se nos suele juzgar mal a los Católicos por no hacer lo mismo. Los Evangelistas y Testigos de Jehová que me tocan el timbre son gente respetuosa y respetable, que hace los sábados lo que cree debe hacer con su fe. En cuestión de creencias, soy muy tolerante, abierta y curiosa. Es más, diría que las mayores religiones del mundo tienen más puntos en común que divergencias que nos nutren, por eso me resultan incomprensibles las guerras de religión, así como todas las guerras.

  El viernes por la noche escuchaba en televisión argentina a Rosa Montero, a punto de lanzar un ciclo acá. Y entre tanto de lo muy interesante y sensato que dijo, le escupió al chato panel de periodistas locales, ante la pregunta típicamente psicologista que solemos hacer los argentinos, para quienes la psicología es religión, que ella era perfeccionista y obsesiva en su trabajo no por una crisis de angustia y ansiedad que confiesa haber padecido y que la llevó a superar su miedo al miedo, con lo cual me sentí ampliamente identificada, sino porque cree que carga, como tantos de nosotros, con esa pesada mochila de la culpa judeo-cristiana que es parte de la idiosincrasia hispana. 

  Siempre digo que mi fe es una fe miedosa, y no me siento orgullosa de eso: me da culpa. Me aferro a Dios en los momentos oscuros y les prendo velas a todos los Santos cuando siento que los necesito para que me resuelvan asuntos que debo resolver yo, pero también siento a Dios cerca en los momentos de plenitud y felicidad, porque concibo a Dios como amor, desde el sentido más carnal y mundano hasta el más sublime y místico.

  Le decía a Julia, a quien le encanta leer, que La Biblia es el libro más leído y vendido de todos los tiempos, el best seller más relevante de la historia, no por su contenido religioso, creo, sino porque se trata de una completísima galería de modelos de conducta humana que nos sirven como espejos. La Biblia me parece un libro fenomenal, más allá de sus implicancias religiosas, debido a que está cargada de relatos simples, alegóricos, riquísimos y aleccionadores. En ella hay profetas, locos, cobardes, puros de corazón, corderos, chivos expiatorios, sordos, ciegos, leprosos, pescadores, prostitutas, adúlteros, ricos y pobres, pobres de espíritu, poderosos de turno, traidores, madres y padres, hijas, hijos e hijos de puta: tal como en el mundo real. Y de eso se puede aprender mucho. Es un libro que, como cualquier otro libro considerado sagrado, vale la pena ser leído aunque no creamos en ninguna divinidad. De ahí proviene su popularidad en ventas y su vigencia y convocatoria a través de los siglos.

  Yo nunca llegué a leerla entera y lo que realmente me movilizó lo leí de grande. Por ejemplo, siempre recuerdo el pasaje del Nuevo Testamento en el que Isabel, prima ya entrada en años de María, madre de Jesús de Nazaret, y su esposo, Zacarías, deseaban tener un hijo aunque ya habían perdido las esperanzas por su avanzada edad,  y lo que sucede cuando se entera el hombre de que sería padre del que fue llamado Juan el Bautista. No debe ser fácil luego de haber esperado toda una vida tener un hijo como el Bautista,  para la historia, un predicador judío, considerado como profeta por tres religiones, el Cristianismo, el Islam y la Fe Bahá'í, además de mesías por el Mandeísmo. Como hijo, un loco lindo que abandonó a sus padres mayores para vivir en cuevas en medio del desierto anunciando a gritos pelados la llegada de quien él creía era verdaderamente el Mesías y al que decía no ser digno de atarle las cuerdas de sus sandalias. Un segundón, diríamos hoy, ¿no? No tomaba alcohol, vestía pieles de animales salvajes, se alimentaba a miel y leche y bautizaba a multitudes que lo iban a conocer por su carisma y su pasión o por su reviro místico, no medicable entonces, al Río Jordán, donde les rogaba que rectificaran sus caminos, aunque simplemente era una voz en el desierto, según Juan, el evangelista de mayor vuelo poético de todos. Fue arrestado por el libidinoso, desconfiado, ambicioso y envidioso Herodes Antipas y por pedido de la desgraciada de Salomé, su mujerzuela, que pidió su cabeza entregada en una bandeja de plata y se salió con la suya, dando comienzo con este bestial decapitamiento a la vida pública de Jesús y dándonos a nosotros un motivo de festejo, pobre tipo, ya que la noche del 23 de junio, víspera de su fiesta, se realizan las famosas hogueras de San Juan, sobre todo en Alicante y en  La Coruña, declaradas de interés turístico nacional y donde me encantaría ir por unos ricos vinos, unas cuantas cañas y unas buenas tapas. El tema es conseguir los euros para hacerlo con la devaluación del peso que nos corta la cabeza y los pies a los argentinos, como diría Maradona, en una de sus tantas argentinadas, pero cuando se quiere, se puede...






"Salomé con la cabeza de San Juan Bautista", Caravaggio


  Retomemos lo espiritual. Yo apuntaba a Zacarías. La historia de este hombre me estremece. Se cuenta que era todo un señor grande e importante, un sacerdote judío, un ejemplo y modelo para su pueblo. Pero parece que cuando se le apareció el arcángel Gabriel, que era nada más que una luz resplandeciente proyectada desde una nube sonora, un efecto 3D al mejor estilo Pixar si se quiere, para darle las buenas nuevas de ese hijo que tanto deseaba darle su mujer y no podía, a un sacerdote judío cuyo mayor sueño en la vida debía ser un hijo varón, el hombre se quedó duro. Dudó de la palabra celestial, él, que era sacerdote, y por eso enmudeció  hasta  después del nacimiento del crío. Recuperó el habla el día de la circuncisión, ocho días después del nacimiento, como mandaba la ley, mientras se debatía su nombre. En medio del debate, él atinó a escribir en una pizarra «Su nombre es Juan». Y recién entonces recuperó el habla.


  Yo no leo en este relato un castigo divino, como me enseñaron las monjitas de mi colegio. Yo creo que a Zacarías le pasó algo mucho más pedestre: se quedó mudo de un susto. ¿A quién  no le pasó igual alguna vez? Yo quedé muda el día que me hicieron la ecografía que confirmó que mi primogénito era varón. Me mostraron su miembro, bueno, su pirulín, en la pantalla del ecógrafo y me quedé helada, vaya a saber por qué. Me asusté como Zacarías. Me parecía que una nena sería más entendible para mí, más fácil de criar: todos buscamos lo que creemos más fácil, pero viene lo que toca, la suerte es loca. Además, todos me decían que tenía la panza redonda de llevar una nena adentro, que mi cara delataba su sexo y de golpe: ¡zas! Varón, dijo el poco angelical ecografista, bastante antes que la partera. Y se me pasó el susto recién cuando el obstetra lo sacó de mi vientre y me lo acercó cubierto de mis fluidos y tembloroso, una bolita de carne humana de dos kilos cien, con unos ojos aturquesados que se abrieron de par en par y se clavaron de por vida en los míos, y fue recién entonces cuando recuperé el habla y el coraje de ser su madre, aunque todavía hay días en los que me deja sin ambos, tanto como su hermana.


  Cuentan mis padres que cuando yo me estaba largando a hablar, y hablaba hasta por los codos como ahora, alguna de todas mis tías abuelas gallegas sin hijos que me adoraban y malcriaban, me dijo alguna cosa que no llegaron a escuchar ellos, del estilo de:

-"Mira, Fernandita que si no me das un besito, viene el hombre de la bolsa y te lleva con él." 


  Enmudecí del susto, no por minutos ni horas, sino por semanas. Mi mamá me preguntaba de todo y yo le contestaba con la cabeza, y mi viejo le decía que no insistiera, que ya se me iba a pasar solo, pero como buen padre y médico, se preocupó y se ocupó de hacerme ver por un pediatra de su confianza, del cual conservo aún el recuerdo: su altísima estatura, la camilla enorme y gris como su cabellera, su consultorio sombrío que olía a gas de la estufa encendida y a consultorio, como el de papá en casa, y la cara de consternación de mi viejo, que era joven entonces y muy pintón, como hasta hoy. Todavía a veces sueño con ese episodio.

 No recuerdo exactamente qué me dijeron o qué me pasó que me dejó muda, pero seguramente fue algo que para mi mente infantil era el equivalente al mensaje de un ángel en 3D como el que recibió Zacarías, ya adulto. Yo no sabía escribir, así que me comunicaba por gestos. Lo que sí se es que, desde entonces, la expresión más audible de mis miedos y mis angustias es el silencio. Cuando callo, es porque estoy verdaderamente en un pozo de angustia, con esa sensación de angostamiento en la garganta que no deja fluir el habla que es clara y fuerte cuando estoy en la superficie. Es obvio que Zacarías se quedó mudo del susto por el cual se vio superado, por más fuerte que fuese su fe. Una cosa es la fe y otra muy distinta es la repuesta inmediata y visceral, humana, al enterarte de que vas a ser padre cuando no lo esperabas por estar más cerca del harpa que de la guitarra.

  Como este relato, hay cientos en ese libro tan vapuleado, mal entendido y subvaluado como el peso argentino que nos pueden servir de espejo. A veces siento que muchos creen que La Biblia es un desfile de santurrones que a todo decían que sí y todo lo hacían bien. Sería una pena asumir eso y perderse de ver todas las miserias maravillosamente humanas que allí se exponen: María con sus dudas y su largo diálogo con el ángel en Los Evangelios Apócrifos, muy dignos de ser leídos, es otra prueba de que no era la sumisa doncella que nos hacen adorar, sino una joven pensante que se vio venir lo peor al saber que estaba embarazada siendo que no estaba casada, y se tuvo que tomar el raje a lo de Isabel a lomo de burro para que no la mataran a pedradas, como era la costumbre en esa época. José era un carpintero que entendía de muebles, un hombre entrado en canas que querría una mujer para que lo cuidara y lo auxiliara en sus últimos años, y se tuvo que tragar el sapo del embarazo sin comerla ni beberla, pero le dio vueltas al asunto que no le gustó nada en principio. Tuvo que hablarle otra voz del más allá en sueños para que le entrara sin haber entrado. Juan sería poeta e idealista, pero era también lo suficientemente joven, inconciente y corajudo como para acompañar en la crucificción y dar la cara mientras sus amigos se quedaron escondidos. Pedro es la piedra sobre la cual Jesucristo edificó una humana e imperfecta iglesia, porque se tuvo que quebrar tres veces antes de hacerse lo suficientemente fuerte para ser la piedra angular sobre la cual se construyó algo que parece que está siempre a punto de caer.

  La verdad es que no se si Juan y los Evangelistas escribían embriagados. Le daban lindo al vino por entonces, igual que hoy. Pero si así fuese, "In vino veritas", como decían los romanos. Lo que sí se es que La Biblia es una fantástica alegoría en muchos tramos y no comprendo por qué nos derretimos por los mitos griegos y romanos, las leyendas aborígenes, las fábulas de Esopo, los libros de psicología, de Luise Hay, Osho, Chopra y
Sri Sri Ravi Shankar, que la levantan en pala, no como los cuantro Evangelistas precisamente, mientras dejamos La Biblia junto al calefón.
                                

                                    
                                                        "La incredulidad de Santo Tomás", Caravaggio.


A boca de jarro

Buscar este blog

A boca de jarro

A boca de jarro
Escritura terapéutica por alma en reparación.

Vasija de barro

Vasija de barro

Archivo del Blog

Archivos del blog por mes de publicación


¡Abriéndole las ventanas a la realidad!

"La verdad espera que los ojos
no estén nublados por el anhelo."

Global site tag

Powered By Blogger