Poema de los dones, Jorge Luis Borges, 1960.
(Fragmento)
Nadie rebaje a lágrima o reproche
esta declaración de la maestría
de Dios, que con magnífica ironía
me dio a la vez los libros y la noche.
De esta ciudad de libros hizo dueños
a unos ojos sin luz, que sólo pueden
leer en las bibliotecas de los sueños
los insensatos párrafos que ceden
las albas a su afán. En vano el día
les prodiga sus libros infinitos,
arduos como los arduos manuscritos
que perecieron en Alejandría.
(...)
Algo,
que ciertamente no se nombra
con la palabra azar, rige estas cosas;
otro ya recibió en otras borrosas
tardes los muchos libros y la sombra.
¿Cuál de los dos escribe este poema
de un yo plural y de una sola sombra?
¿Qué importa la palabra que me nombra
si es indiviso y uno el anatema?
Groussac o Borges, miro este querido
mundo que se deforma y que se apaga
en una pálida ceniza vaga
que se parece al sueño y al olvido.
con la palabra azar, rige estas cosas;
otro ya recibió en otras borrosas
tardes los muchos libros y la sombra.
¿Cuál de los dos escribe este poema
de un yo plural y de una sola sombra?
¿Qué importa la palabra que me nombra
si es indiviso y uno el anatema?
Groussac o Borges, miro este querido
mundo que se deforma y que se apaga
en una pálida ceniza vaga
que se parece al sueño y al olvido.
Como una alumna adulta de Literatura me voy a adentrar en este fragmento de este poema de Borges, pero sin profesora, manual ni interpretación de crítico literario alguna. Así me enseñaron a hacerlo, así lo hago. Sólo desde el sentimiento y con alguna herramienta a mano.
Me conmueve Borges cuando se niega a que se rebajen sus inagotables dotes de poeta y su amor infinito por los libros al reproche de su ceguera, eco del de John Milton, a quien admira. Es una declaración de maestría en el arte de las letras que le ha sido dada por Dios, ya que él mismo admite que de Dios procede toda maestría. Y sin embargo confiesa que le resulta irónico que el mismo Dios que le dio los libros, el afán de aventurarse hasta el alba para leerlos y de escribirlos tan bellamente, le dio también la noche, la oscuridad de no poder leer aquello que lo alimenta y lo que da como alimento a los demás. A pesar de su incapacidad de ver, se hace dueño de los libros con sus ojos sin luz. Admite lo ardua que le resulta esta empresa pero sale triunfal del buen combate. Reconoce que es aquello que no se nombra y que atribuimos al azar lo que rige estas cosas, eso que hoy llamamos destino: se refiere a su enfermedad. Y cuando habla de un otro, tiene en mente a Groussac, a quien nombra en el poema, por haber sido, igual que él, severo y duro en su crítica de la sociedad de la cual formó parte, carente del don de la sonrisa complaciente y políticamente correcta y no vidente. Luego de una vida prolífica y una labor en las letras sobresaliente, Groussac es operado de un glaucoma en 1926, queda totalmente ciego y finalmente muere a los 81 años.
Me conmueve Borges cuando se niega a que se rebajen sus inagotables dotes de poeta y su amor infinito por los libros al reproche de su ceguera, eco del de John Milton, a quien admira. Es una declaración de maestría en el arte de las letras que le ha sido dada por Dios, ya que él mismo admite que de Dios procede toda maestría. Y sin embargo confiesa que le resulta irónico que el mismo Dios que le dio los libros, el afán de aventurarse hasta el alba para leerlos y de escribirlos tan bellamente, le dio también la noche, la oscuridad de no poder leer aquello que lo alimenta y lo que da como alimento a los demás. A pesar de su incapacidad de ver, se hace dueño de los libros con sus ojos sin luz. Admite lo ardua que le resulta esta empresa pero sale triunfal del buen combate. Reconoce que es aquello que no se nombra y que atribuimos al azar lo que rige estas cosas, eso que hoy llamamos destino: se refiere a su enfermedad. Y cuando habla de un otro, tiene en mente a Groussac, a quien nombra en el poema, por haber sido, igual que él, severo y duro en su crítica de la sociedad de la cual formó parte, carente del don de la sonrisa complaciente y políticamente correcta y no vidente. Luego de una vida prolífica y una labor en las letras sobresaliente, Groussac es operado de un glaucoma en 1926, queda totalmente ciego y finalmente muere a los 81 años.
La pregunta retórica acerca de la autoría del poema es contundente en la respuesta: es el don el que escribe desde las sombras, sea Borges o Groussac. No importa el nombre: "es indiviso y uno el anatema". No es sencillo abordar las implicancias del significado de la palabra anatema: creo que Borges, tal como lo hace Shakespeare en su obra, abarca todas sus connotaciones, que conoce bien gracias a su insaciable sed de saber. Anatema según Wikipedia era para los griegos una ofrenda a los dioses, aunque con el correr del tiempo devino en una maldición a la exclusión, a la amputación de un miembro, al destierro, al exilio, a la ignominia.
Salvando todas las distancias con estos grandes de la cultura de todos los tiempos, todos y cada uno de nosotros recibe ciertos dones y ciertas limitaciones. Lo importante no es lo que se recibe como don o limitación, sino qué se hace con eso que nos es dado y cómo se usa y se da como fruto para lograr elevarse por sobre este mundo gris "que se deforma y que se apaga en una pálida ceniza vaga que se parece al sueño y al olvido."
Días pasados me encontré por casualidad con un alma afín: Javier Bellina, autor del blog Memorias de Orfeo. Me cautivó primero con una reflexión personal de apertura que hace sobre el oficio de escribir en una entrada sobre el Nobel de Literatura 2012, Mo Yan, un escritor chino a quien desconocía y que según Javier Bellina se destaca por su sencillez, es decir, por qué dice, de qué temas habla y cómo lo hace. Es eso, según Bellina y en mi modesto entender, lo que nos atrapa de un escritor, sea chino, inglés, francés, español, peruano o argentino. Bellina dice:
"Mo Yan escribe sobre lo que todo el mundo ve y vive, la vida cotidiana, lo que ha visto y sentido cuando vio y vivió. Este ser humano de ojos rasgados y piel amarilla conoce la condición humana, escapa a los estereotipos.
(...)
La sencillez se trabaja, necesitas saber con precisión de nanómetro qué quieres decir y con qué palabras, giros, frases, signos de puntuación, tiempos y modos verbales, actitudes y emociones. Hay ciertas precisiones e intenciones en lo que quieres decir, y no digo que lo sepas con puntos y comas sino que poseas el estado de ánimo que te permita estar conectado con el momento en que estás conectado..."
"Mo Yan escribe sobre lo que todo el mundo ve y vive, la vida cotidiana, lo que ha visto y sentido cuando vio y vivió. Este ser humano de ojos rasgados y piel amarilla conoce la condición humana, escapa a los estereotipos.
(...)
La sencillez se trabaja, necesitas saber con precisión de nanómetro qué quieres decir y con qué palabras, giros, frases, signos de puntuación, tiempos y modos verbales, actitudes y emociones. Hay ciertas precisiones e intenciones en lo que quieres decir, y no digo que lo sepas con puntos y comas sino que poseas el estado de ánimo que te permita estar conectado con el momento en que estás conectado..."
Desde esa conexión leo este poema de Borges, a quien el Nobel le fue negado por cuestiones que no vienen al caso. Borges escribe aquí sobre lo que todo el mundo ve y vive: las grandes pasiones y los amores de su vida, los dones que como tesoros recibimos, la enfermedad, los demonios internos que intentamos exorcisar, nuestras luces y sombras, la muerte, el sentido de la trascendencia de la vida humana, el uno y el otro, el yo plural, la autoría de la maestría, lo irónico que resulta que se nos den ciertos dones y que otros se nos nieguen, las batallas vitales para superar esa enfermedad que a todos nos toca en algún tramo del camino o que nos acompaña de por vida, como fue su caso, y sobre cómo se vive con esa ironía que encarnamos sin terminar de entender y que "ciertamente no se nombra con la palabra azar".
Hay ojos a los que la visión les es negada pero que son capaces de ver más allá, de romper todos los moldes y que, desde sus iluminadas sombras, echan luz sobre las grandes verdades atemporales que a todos nos ocupan. En esa mirada que se eleva por sobre sus propios límites y que es capaz de hacer ver a otros ojos videntes pero carentes del don de mirar más allá de donde los ojos pueden ver reside el valor eterno de estos nombres grandes de la Literatura de hoy y de todos los tiempos.
Habrá más sobre Javier Mellina y sus Memorias de Orfeo porque es mucho lo que siento que tenemos en común. En esta ocasión le agradezco la inspiración, cierro con la cita que me atrapó inicialmente de esta entrega en particular y se las dejo para pensar y, si les apetece, comentar:
"Si un autor ha ganado el Premio Nobel de Literatura es que es importante. El universo de lo escrito con ansiedad literaria es amplio, abarca a todos esos autodefinidos escritores y a sus demonios internos. Hay ganancia secundaria si aparte del acto de la creación, del orgasmo interior, de la sensación de integridad y plenitud, además te ganas los frejoles con eso. En la práctica escribir es lo que haces cuando no trabajas, y la chamba el precio a pagar por ser humano: Se trabaja, después se escribe, la vida es justamente transar con esas cosas."
¡GRACIAS, JAVIER BELLINA!
A boca de jarro