lunes, 13 de mayo de 2013

De mi uso de la lengua de Cervantes, de Shakespeare y de las mal llamadas malas palabras (No apta para puristas y pacatos)





 No puedo no seguir con la palabra en este mes de mayo, mes del aniversario de la Revolución de 1810, en la cual un puñado de patriotas, incluidos algunos españoles cojonudos afincados en el Virreinato del Río de la Plata, decidieron dejar de ser una colonia y comenzar a transitar el camino hacia la constitución de una nación independiente y soberana. Una utopía idílica, vista desde la aldea global que hoy conformamos, sobre la cual aprendí de chica, en mi paso por la escuela, con admiración por aquellos hombres de mayo, mientras coloreaba el cabildo que me dibujaba mi viejo en casa y que yo hacía lucir prolijito, bien pintadito y cuidado, como dejó de estarlo por décadas, y al pueblo reunido frente a él bajo un cielo gris y lluvioso y sus paraguas multicolores, aunque más tarde nos dijeron que los paraguas son en verdad una extrapolación. El pueblo, entonces, tal como hoy, estaba parado fuera de sus lugares de representatividad y excluido de las decisiones políticas trascendentes, gritando a viva voz:  -¡Queremos saber de qué se trata!




 Allí fue cuando se empezó a cocinar el guiso que terminó siendo la lengua de mi ciudad, "que tiene un puerrto en la puerrta", como dice la canción que fue himno en tiempos de la dictadura, y que se conoce como español rioplatense, sobre la cual se dicen y se escriben muchas cosas. Acá va una más. 

 Los españoles bien educados que hablaban y escribían con bella caligrafía la hermosa lengua de Cervantes en tiempos del Virreinato se sintieron fuertemente atraídos por esas morochas pulposas y fogosas, las criollas, con quienes se revolcaron y trajeron hijos al mundo. De las bocas de esos críos salió una lengua remixada, mezcla de criollo y español de pura cepa, que es lo que mayormente seguimos empleando para comunicarnos, con algunos otros condimentos que se fueron agregando con el correr del tiempo: los aportes de los inmigrantes que se vinieron en barco de España y de Italia mayoritariamente, y de algunos otros lados, casi un siglo después, más el fruto de la idiosincrasia que moldeamos a fuerza de taango, lunfarrdo, fúlbo, "el eco de una queja de un triste bandoneón", mosscato, pissa y fainá, más una buena dosis de guarangada orillera. En otras provincias argentinas, el cocido es diferente, con tonadas diversas y entradoras, otros colores y modismos, ya que somos un país muy grande. Y en otras latitudes de Latinoamérica se jactan de hacer uso de una variedad del español más pura, más cercana al español ibérico, más correcta y rica. Y tal vez tengan razón. A mí me pega como algo más híbrido y neutro, aunque con una cadencia musical muy dulce, pero me gusta el cocoliche nuestro, me parece que desde su nombre hasta su sabor, picantón y sabrosón como el chori con chimichurri, nada tiene que envidiarle al español que se habla en Colombia, Méjico o Venezuela, pero todo va en gustos.

 Alguien alguna vez observó que cuando escribo parece que lo hiciera para una audiencia foránea. Tal vez es un esfuerzo que parte de lo que sucede en este blog: a pesar de tener mayoría de visitantes argentinos a diario, hay una amplia mayoría de seguidores y activos comentadores españoles, mientras que argentinos comentadores hay pocos pero buenos: cosa muy argentina por cierto. Y en la comunicación intento ser empática, por eso es que suelo escribir empleando una variedad algo españolizada si se quiere de mi lengua, haciendo uso del Pretérito Perfecto Compuesto, por ejemplo, tal como lo hago en mi uso del inglés británico, el tan odiado por mis alumnos "Present Perfect Tense", que los yanquis prácticamente no emplean por su practicidad, optando por el mucho más simple y "user-friendly" " Simple Past Tense", para horror de mis colegas puristas y anglófilas
                                      
 Hago uso imperfecto del respingado Pretérito Perfecto Compuesto cuando escribo aunque no en mi oralidad cotidiana, y hasta creo que es posible que haya cierto grado de influencia del uso que hago de su equivalente en el  inglés que hablo, escribo, escucho, leo, enseño y amo. Además habrán notado que contesto los comentarios haciéndome la gallega con los gallegos y me despacho en porteño con los locales. Es porque el español ibérico y el galego propiamente dicho lo escuché mucho de chica, dado que las viejas de mi familia hablaban a media lengua, aunque cuando no querían ser entendidas por los más gurrumines, lo hacían en gallego puro, así que algo de eso pesco. Me sale bastante bien la galleguita y la actúo en casa para hacer reír a mis hijos, que no tuvieron la suerte de conocer a esas viejas entrañables que viven en mí.

 A pesar de no ser jamás comprendida por mis abuelos gallegos de Galicia, y asturianos, digámoslo con propiedad, y anglófobos, al devenir adolescente en los ochenta, me enamoré del inglés, que sonaba en todas las radios, y que inicialmente me entró por la oreja. Y me salía bien imitarlo, aunque no sabía ni jota antes de empezar a estudiarlo recién a los doce años y por Motus propio. Escuchaba canciones y las aprendía a cantar por fonética, sin entender una palabra de lo que decían. Para mí, "Staying Alive" por los Bee Gees, un hitazo de los setenta, era algo así como :

"Wiki to the shiki to neima uare shikiton,
Ssstein alaiv, ssstein alaiv..."

 Me llevó años de estudio llegar a descifrar lo que dice y cómo se pronuncia correcta y fluidamente eso en la lengua de Shakespeare que los yanquis remixaron a su modo, también bastante denostado por los puristas británicos, y confieso que todavía me gusta canturrear esa parte del estribillo como de pebeta, aunque ahora sé muy bien que dice así:

"Feel the city breakin' and everybody shakin',
And we're stayin' alive, stayin' alive..."


       






 Entré al profesorado de inglés público, examen de ingreso mediante, y me torturaron con Fonética y Práctica de Laboratorio desde el vamos. Ahí tuve que empezar a aprender otro híbrido, lo que se conoce como RP ("Received Pronunciation"), una variedad del inglés británico que sólo habla la familia real inglesa y la BBC de Londres. Tenía de profesor a un gordo fanfarrón que hablaba inglés como si hubiese nacido en Londres, pero el muy hijo de puta era de Lomas de Zamora. Y nos hacía penar pasando banco por banco con una hoja de carpeta Rivadavia suspendida de su enorme mano, una de las gruesas, no de las "eco-friendly" de hoy, para ver si volaba mientras nos matábamos soplando las consonantes explosivas ("plosives"): "p" "b" y "k". Y si no volaba el papel frente a tu boca, "out you went", y a otra cosa mariposa. En la primera prueba de lectura en voz alta a primera vista (first sight reading), a la pobre chica que pasó adelante mío en la larga lista del primer año del profesorado estatal de mayor calidad educativa de toda América del Sur entonces, donde en principio éramos sólo un número que había que reducir, ese gordo hijo de una buena madre le dijo a bocajarro que mejor se dedicara a otra cosa, que se buscara un trabajito en algún negocio, porque además de tener pésima pronunciación y paladar ojival, era muy petisa para ser profesora. Mis piernas, que no alcanzaban el piso por mi modesta estatura de un metro con cincuenta y seis centímetros, se alargaron de repente y empezaron a taladrarlo en un espasmo nervioso irrefrenable. Me llegó el turno, escondí las manos debajo del pupitre que temblaban descontroladas como mis pies, y leí en voz alta, pero a mí me perdonó la vida y me dijo que tenía "cierto" potencial, muy inglés en su "understatement", la implicancia que se lee entre líneas tan paspada, socarrona e inglesa. Me terminó poniendo un 9 en el final el muy turro, un  23 de diciembre sofocante, que consistió en repetir como un loro, pero bien sonada y explotada, teoría de un libro espantosamente técnico del que había que aprenderse inútilmente cómo había que poner la lengua dentro de la cavidad bucal para pronunciar la "dark l",  la "schwa", el "glottal stop" y otras delicadezas. Mi fuerte en el inglés es sin dudas lo fonológico gracias a ese hijo de mil putas y los que vinieron después, que me la hicieron parir pero me sacaron buena, y gracias, sobre todo, a los genes de mi abuelo paterno español, mi abuelo Jesús, que vivió varios años en Nueva York después de haber pasado otros tantos en Cuba, un Habanero, como le llamaban en Viveiro cuando volvió hecho un dandy, que laburó de camarero, barman y finalmente maître en buenos restaurantes, bares y hoteles, según me cuenta mi viejo. Un tipo de mundo que fue autodidacta en su adquisición del inglés americano, hablado y escrito, y de quien creo haber heredado la facilidad y el gusto por el idioma.

 Ese abuelo, a quien le llamaban Johnny en New York, por Walker, y porque Jesús no les sale ni a gancho a los yanquis, los cagaba a puteadas a mi viejo y a mis tíos en inglés, así es que a putear aprendí desde chiquita en las tres lenguas, galego, español rioplatense e inglés. Parece que era bastante más correcto que yo mi abuelo Jesús, porque no les decía "Son of a bitch" cuando se mandaban alguna cagada mayúscula, sino su versión eufemística "Son of a gun". Y aquí llegamos a las malas palabras, todo un deleite para mí.

 Confieso que soy de la puteada fácil, como tantos porteños, pero la puteada justificada, enfática y bien colocada, la que suma al mensaje semánticamente y le da pleno sentido, expresividad y color. No como los adolescentes que abandonaron su nombre de pila y se llaman todos "boludo": 

-Che, bludo, qué assé, bludo

 No, así no. Para mí un boludo es un tipo que me tira el auto encima cuando estoy cruzando la calle por la esquina, como se debe, a la vuelta del cole con mi hija de un brazo y su mochila, que pesa más que ella, del otro. A ese le profiero un fuerte y claro -"¡BBOOLÚDO!", cuando en verdad es un reverendo pelotudo, porque "pelottúdo", como decía el Negro Fontanarrosa, tiene más fuerza por la "t", o bien se trata de un reverendo hijo de puta, porque puede matarnos mientras dobla con el celular en una mano, el volante en la otra y el pucho en la boca a toda velocidad, aunque la madre que lo parió no tiene ninguna culpa de que maneje para el carajo..


 Coger, lo que para los españoles que me leen es follar, no me parece ninguna mala palabra en el contexto apropiado, la intimidad amorosa, pero sí lo es cuando lo hacen los bancos o nuestros políticos con nosotros. Para nosotros los porteños, el "¡Kéeiiijo de puuta!" puede ser un insulto o un gran cumplido, como en el doble caso de mi primer profe de Phonetics. Es como decir "¡Qué genio, qué maestro!", por su impecable pronunciación, o bien ¡Qué mal parido!, por cortarle las alas a un ser que sólo quería volar bajito a fuerza de mucho aleteo. Lo decimos cuando Messi hace alguna de sus genialidades para el Barça o vistiendo la albiceleste y cada vez que vemos o revivimos el gol que Maradona le metió a los ingleses con la mano, revirtiendo en el imaginario colectivo el penoso resultado de una guerra absurda y el descarado afano de las Malvinas del imperialismo inglés que condeno pero del que además vivo, al menos del lingüístico, dado que enseño inglés, la lingua franca que aún hoy predomina en el mundo. También se le corea a los réferis en la cancha de fúlbo cuando cobran un penal que sólo vieron ellos en contra de nuestro equipo.

 Las verdaderas malas palabras son, en mi opinión y la de otros que saben mucho más que yo, las que parecen elegantes y correctas. "Son of a gun" es mucho peor que "Son of a bitch". Ser un hijo de puta es un accidente de la naturaleza, pero ser hijo de un arma de fuego (¿?) es un terrible agravio. Lo dijo el "troesma", genio, ídolo de Fontanarrosa, que se nos fue ya, pero está y estará siempre en nosotros, un gran humorista rosarino y argentino, colaborador de Les Luthiers, que jamás usan una de esas mal llamadas malas palabras para hacernos reír. Malas palabras son "arma de fuego", "guerra", "hambre", "pobreza", "corrupción", "vilolencia", y el sucio "lavado de dinero", aunque suene limpio hasta en quienes no son considerados "boca sucia", y muchas más por el estilo. Pero los dejo con el genio de Fontanarrosa para que dicte cátedra sobre el buen uso de las mal llamadas malas palabras, porque esto se hizo laargo como puteada de tarrtamudo, qué lo parió...


A boca de jarro

jueves, 9 de mayo de 2013

La palabras que se echan a correr al viento...



  Este mes la tengo con las palabras. No lo planifiqué. Salió así. Hay ángeles que me susurran palabras en sueños y las escribo porque algo nuevo se ha derpertado en mí.

  Ahora me enganché con Google+, un montón de gente echando a correr palabras o imágenes que hablan más que mil palabras en una red más de comunicación social.

  Con mi hija menor estuvimos estudiando el circuito de la comunicación, tema que yo estudié cuando comencé a recorrer los vientos que soplaron durante cinco años de estudios en el profesorado de inglés, un tramo intenso de mi vida porque amo la comunicación y los idiomas, pero tenía que elegir uno y fue el inglés por alguna razón que no viene al caso hoy.



  De acuerdo a la teoría de la comunicación que refresqué asistiendo a mi hija en sus estudios, quien la "aprendió" (?) a una edad mucho más tierna que su mamá y que muchos adultos que se comunican a diario ignoran, la comunicación se ha definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales". Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice. Esto es clarísimo en las redes sociales de hoy. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta, aunque es claro como el agua que el receptor no decodifica el mismo mensaje que el emisor transmite, porque juega un enorme papel en esto la subjetividad, hecho que queda ampliamente demostrado en los comentarios que se reciben luego de haber transmitido un mensaje en un posteo en el blog o en cualquier otra red social. El receptor puede ignorar el mensaje, tomar sólo parte de el, interpretarlo según su cosmovisión, su biografía e historia vital, sus prejuicios o apertura mental, su idiosincrasia, su nivel de cultura, su estado de ánimo, su grado de comprensión y apreciación lectora, su concepto y estima del receptor o del tema abordado, etc.

  Pese a todo, el funcionamiento de las sociedades humanas y, yo agregaría, de un individuo en la vida, es posible gracias a la comunicación. En nuestros tiempos la comunicación se ha complejizado y potenciado exponencialmente, a punto tal que a veces nos satura y eso también afecta la respuesta del receptor. Cuando abrí días pasados mi escritorio Blogger, tenía 67 notificaciones de gente que se ha sumado a mis círculos. Hay personas que envían decenas de mensajes por día y mi umbral de procesamiento de comunicados se ve ampliamente superado y saturado por tamaña cantidad de mensajes, por lo cual he tenido que silenciar o quitar a algunos de estos emisores prolíficos. En este mismo instante, mientras escribo, me están entrando alertas de notificaciones en mi escritorio que debo ignorar para lograr emitir un mensaje más o menos coherente por este medio que adoro.

  Soy también conciente de que la extensión de mis mensajes supera y satura a muchos de sus potenciales receptores: lo bueno, si breve... Pero no está en mi naturaleza esa bondad. En eso, como aportó Víctor en su último comentario, "Soy creyente, pero no practicante", un fabuloso mensaje de Jesús Aguirre. Por otra parte me han entrenado como alumna y aún entreno a mis alumnos hoy para escribir textos que deben observar un determinado número de palabras que no suelen ser pocas. Esto que a mis alumnos les resulta un terrible obstáculo para desplegar su escritura, porque están acostumbrados a la brevedad y hasta a la parquedad, a mí me permite volar como un pájaro en el viento de las palabras para plasmar vivencias y opiniones que muchas veces terminan en disgresiones. Amo las disgresiones, aunque se penalicen en los exámenes que ayudo a aprobar a mis alumnos. Todo esto es lo interesante del uso de la lengua, de cualquier mensaje, en cualquier código o canal que se elija para enviarlo: nada es matemático. Si así fuese, definitivamente me habría dedicado a otra cosa.

  El código en estas nuevas redes sociales se me hace difícil de entender en algunos casos. Por código entendemos un sistema de signos y reglas, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa además de un canal para la transmisión de las señales. El canal sería en este circuito el medio físico a través del cual se transmite la comunicación, y eso también me abruma: la cantidad de canales que nos bombardean con mensajes minuto a minuto. Podríamos agregar además el contexto situacional (la situación), en que se transmite el mensaje y que contribuye o va en detrimento de su significado. Todo muy rico y complejo, apasionante.

  A veces se reciben mensajes anónimos, es decir, el emisor no da su nombre. Me pasó el otro día en el blog y sin embargo entendí los motivos del anonimato que la última comentadora de esa entrada elegía y le contesté con gusto ya de madrugada. Otras, en cambio, el anonimato tras el cual se esconde el emisor es dañino y lastima por la naturaleza del mensaje: me ha pasado afortunadamente menos veces, pero duele. Se aprende hasta a leer entre líneas la identidad de un emisor de mensajes anónimos.

  Y finalmente están los rumores, mensajes llenos de significado pero cuyo emisor ha quedado opacado por los ecos del mensaje original a través de cientos o miles de códigos y canales. Esos mensajes suelen tener un fuerte asidero a pesar de su dudosa procedencia y veracidad. Por estos días se ha echado a correr el rumor de que tendremos otro corralito. El mensaje es alarmante a pesar de que no tengo dinero ahorrado en ningún banco.
  Y me sentí tan sacudida por este mensaje en forma de rumor que se ha echado a correr que logré plasmarlo de una forma totalmente novedosa para mí y quisiera compartirla en el blog también, ya que no ha tenido ningún receptor que le diera un +1 en Google+...¿Será por que no está bueno, no es gracioso, les cae gordo, les parece desubicado o qué? Espero receptores que respondan a mi mensaje. Gracias.
Tengo la planta del dólar Messi en casa, por si se viene otro corralito, como escuché por ahí…

La planta del dólar Messi, en venta en todos los viveros de la ciudad de Buenos Aires y alrededores. 
La única forma de conseguir verdes que no sean blue y eludir el cepo cambiario. 
La tengo en mi jardincito urbano, no debajo del colchón, de donde los chorros te la sacan cuando entran a tu casa endrogados y armados hasta los dientes. Ni en el banco, en una caja de seguridad, ya que depósitos en dólares no nos permiten hacer en esta democracia nuestra, y donde te hacen un corralito cualquier día de estos y chau verdes…
¿A cuánto cotiza en el mercado cambiario esta plantita?
A 32 pesos argentinos, es decir, 3,20 dólares Messi.
La alta es el euro y la bajita, nuestra depreciada moneda, pero devaluación no hay, eh...
Por si se viene otro corralito, también colgué claveles del aire de mi arbolito, ese que planté antes de tener un hijo, escribir un libro y donar un órgano, los cuatro mandamientos posmodernos.

Eso es para que, si efectivamente se viene otro corralito, aprenda a vivir del aire como las epífitas...
Después no digan que nadie les avisó...


A boca de jarro

domingo, 5 de mayo de 2013

El libro más leído y vendido de todos los tiempos (Retocada)

    


"El descendimiento", Roger Van Der Weyden


  Me comentaba Julia en la entrada anterior, que abre con una soberbia cita Bíblica, como tantas que hasta usamos como expresiones idiomáticas en nuestra cotidianeidad ignorando su fuente, que ella no cree en el Dios que le hicieron conocer las monjas con quienes convivió en su infancia, que en el tema de Dios, no está de acuerdo conmigo porque le falta esa fe que yo tengo, ya que la suya quedó entre los muros de ese colegio de monjas y no la ha recuperado. Antes de eso, Temujin decía en una de sus entradas cargadas de humanidad y humor, que el Apocalipsis es un dislate escrito en estado de embriaguez por Juan. 

  Yo no soy una chupa cirios, que se entienda bien, ni siquiera soy de las que van a Misa todos los domingos y mucho menos de quienes andan con La Biblia bajo el brazo como tantos Protestantes que vienen a tocar el timbre cada dos por tres a las casas de mi barrio intentando evangelizar, y no los juzgo. Se nos suele juzgar mal a los Católicos por no hacer lo mismo. Los Evangelistas y Testigos de Jehová que me tocan el timbre son gente respetuosa y respetable, que hace los sábados lo que cree debe hacer con su fe. En cuestión de creencias, soy muy tolerante, abierta y curiosa. Es más, diría que las mayores religiones del mundo tienen más puntos en común que divergencias que nos nutren, por eso me resultan incomprensibles las guerras de religión, así como todas las guerras.

  El viernes por la noche escuchaba en televisión argentina a Rosa Montero, a punto de lanzar un ciclo acá. Y entre tanto de lo muy interesante y sensato que dijo, le escupió al chato panel de periodistas locales, ante la pregunta típicamente psicologista que solemos hacer los argentinos, para quienes la psicología es religión, que ella era perfeccionista y obsesiva en su trabajo no por una crisis de angustia y ansiedad que confiesa haber padecido y que la llevó a superar su miedo al miedo, con lo cual me sentí ampliamente identificada, sino porque cree que carga, como tantos de nosotros, con esa pesada mochila de la culpa judeo-cristiana que es parte de la idiosincrasia hispana. 

  Siempre digo que mi fe es una fe miedosa, y no me siento orgullosa de eso: me da culpa. Me aferro a Dios en los momentos oscuros y les prendo velas a todos los Santos cuando siento que los necesito para que me resuelvan asuntos que debo resolver yo, pero también siento a Dios cerca en los momentos de plenitud y felicidad, porque concibo a Dios como amor, desde el sentido más carnal y mundano hasta el más sublime y místico.

  Le decía a Julia, a quien le encanta leer, que La Biblia es el libro más leído y vendido de todos los tiempos, el best seller más relevante de la historia, no por su contenido religioso, creo, sino porque se trata de una completísima galería de modelos de conducta humana que nos sirven como espejos. La Biblia me parece un libro fenomenal, más allá de sus implicancias religiosas, debido a que está cargada de relatos simples, alegóricos, riquísimos y aleccionadores. En ella hay profetas, locos, cobardes, puros de corazón, corderos, chivos expiatorios, sordos, ciegos, leprosos, pescadores, prostitutas, adúlteros, ricos y pobres, pobres de espíritu, poderosos de turno, traidores, madres y padres, hijas, hijos e hijos de puta: tal como en el mundo real. Y de eso se puede aprender mucho. Es un libro que, como cualquier otro libro considerado sagrado, vale la pena ser leído aunque no creamos en ninguna divinidad. De ahí proviene su popularidad en ventas y su vigencia y convocatoria a través de los siglos.

  Yo nunca llegué a leerla entera y lo que realmente me movilizó lo leí de grande. Por ejemplo, siempre recuerdo el pasaje del Nuevo Testamento en el que Isabel, prima ya entrada en años de María, madre de Jesús de Nazaret, y su esposo, Zacarías, deseaban tener un hijo aunque ya habían perdido las esperanzas por su avanzada edad,  y lo que sucede cuando se entera el hombre de que sería padre del que fue llamado Juan el Bautista. No debe ser fácil luego de haber esperado toda una vida tener un hijo como el Bautista,  para la historia, un predicador judío, considerado como profeta por tres religiones, el Cristianismo, el Islam y la Fe Bahá'í, además de mesías por el Mandeísmo. Como hijo, un loco lindo que abandonó a sus padres mayores para vivir en cuevas en medio del desierto anunciando a gritos pelados la llegada de quien él creía era verdaderamente el Mesías y al que decía no ser digno de atarle las cuerdas de sus sandalias. Un segundón, diríamos hoy, ¿no? No tomaba alcohol, vestía pieles de animales salvajes, se alimentaba a miel y leche y bautizaba a multitudes que lo iban a conocer por su carisma y su pasión o por su reviro místico, no medicable entonces, al Río Jordán, donde les rogaba que rectificaran sus caminos, aunque simplemente era una voz en el desierto, según Juan, el evangelista de mayor vuelo poético de todos. Fue arrestado por el libidinoso, desconfiado, ambicioso y envidioso Herodes Antipas y por pedido de la desgraciada de Salomé, su mujerzuela, que pidió su cabeza entregada en una bandeja de plata y se salió con la suya, dando comienzo con este bestial decapitamiento a la vida pública de Jesús y dándonos a nosotros un motivo de festejo, pobre tipo, ya que la noche del 23 de junio, víspera de su fiesta, se realizan las famosas hogueras de San Juan, sobre todo en Alicante y en  La Coruña, declaradas de interés turístico nacional y donde me encantaría ir por unos ricos vinos, unas cuantas cañas y unas buenas tapas. El tema es conseguir los euros para hacerlo con la devaluación del peso que nos corta la cabeza y los pies a los argentinos, como diría Maradona, en una de sus tantas argentinadas, pero cuando se quiere, se puede...






"Salomé con la cabeza de San Juan Bautista", Caravaggio


  Retomemos lo espiritual. Yo apuntaba a Zacarías. La historia de este hombre me estremece. Se cuenta que era todo un señor grande e importante, un sacerdote judío, un ejemplo y modelo para su pueblo. Pero parece que cuando se le apareció el arcángel Gabriel, que era nada más que una luz resplandeciente proyectada desde una nube sonora, un efecto 3D al mejor estilo Pixar si se quiere, para darle las buenas nuevas de ese hijo que tanto deseaba darle su mujer y no podía, a un sacerdote judío cuyo mayor sueño en la vida debía ser un hijo varón, el hombre se quedó duro. Dudó de la palabra celestial, él, que era sacerdote, y por eso enmudeció  hasta  después del nacimiento del crío. Recuperó el habla el día de la circuncisión, ocho días después del nacimiento, como mandaba la ley, mientras se debatía su nombre. En medio del debate, él atinó a escribir en una pizarra «Su nombre es Juan». Y recién entonces recuperó el habla.


  Yo no leo en este relato un castigo divino, como me enseñaron las monjitas de mi colegio. Yo creo que a Zacarías le pasó algo mucho más pedestre: se quedó mudo de un susto. ¿A quién  no le pasó igual alguna vez? Yo quedé muda el día que me hicieron la ecografía que confirmó que mi primogénito era varón. Me mostraron su miembro, bueno, su pirulín, en la pantalla del ecógrafo y me quedé helada, vaya a saber por qué. Me asusté como Zacarías. Me parecía que una nena sería más entendible para mí, más fácil de criar: todos buscamos lo que creemos más fácil, pero viene lo que toca, la suerte es loca. Además, todos me decían que tenía la panza redonda de llevar una nena adentro, que mi cara delataba su sexo y de golpe: ¡zas! Varón, dijo el poco angelical ecografista, bastante antes que la partera. Y se me pasó el susto recién cuando el obstetra lo sacó de mi vientre y me lo acercó cubierto de mis fluidos y tembloroso, una bolita de carne humana de dos kilos cien, con unos ojos aturquesados que se abrieron de par en par y se clavaron de por vida en los míos, y fue recién entonces cuando recuperé el habla y el coraje de ser su madre, aunque todavía hay días en los que me deja sin ambos, tanto como su hermana.


  Cuentan mis padres que cuando yo me estaba largando a hablar, y hablaba hasta por los codos como ahora, alguna de todas mis tías abuelas gallegas sin hijos que me adoraban y malcriaban, me dijo alguna cosa que no llegaron a escuchar ellos, del estilo de:

-"Mira, Fernandita que si no me das un besito, viene el hombre de la bolsa y te lleva con él." 


  Enmudecí del susto, no por minutos ni horas, sino por semanas. Mi mamá me preguntaba de todo y yo le contestaba con la cabeza, y mi viejo le decía que no insistiera, que ya se me iba a pasar solo, pero como buen padre y médico, se preocupó y se ocupó de hacerme ver por un pediatra de su confianza, del cual conservo aún el recuerdo: su altísima estatura, la camilla enorme y gris como su cabellera, su consultorio sombrío que olía a gas de la estufa encendida y a consultorio, como el de papá en casa, y la cara de consternación de mi viejo, que era joven entonces y muy pintón, como hasta hoy. Todavía a veces sueño con ese episodio.

 No recuerdo exactamente qué me dijeron o qué me pasó que me dejó muda, pero seguramente fue algo que para mi mente infantil era el equivalente al mensaje de un ángel en 3D como el que recibió Zacarías, ya adulto. Yo no sabía escribir, así que me comunicaba por gestos. Lo que sí se es que, desde entonces, la expresión más audible de mis miedos y mis angustias es el silencio. Cuando callo, es porque estoy verdaderamente en un pozo de angustia, con esa sensación de angostamiento en la garganta que no deja fluir el habla que es clara y fuerte cuando estoy en la superficie. Es obvio que Zacarías se quedó mudo del susto por el cual se vio superado, por más fuerte que fuese su fe. Una cosa es la fe y otra muy distinta es la repuesta inmediata y visceral, humana, al enterarte de que vas a ser padre cuando no lo esperabas por estar más cerca del harpa que de la guitarra.

  Como este relato, hay cientos en ese libro tan vapuleado, mal entendido y subvaluado como el peso argentino que nos pueden servir de espejo. A veces siento que muchos creen que La Biblia es un desfile de santurrones que a todo decían que sí y todo lo hacían bien. Sería una pena asumir eso y perderse de ver todas las miserias maravillosamente humanas que allí se exponen: María con sus dudas y su largo diálogo con el ángel en Los Evangelios Apócrifos, muy dignos de ser leídos, es otra prueba de que no era la sumisa doncella que nos hacen adorar, sino una joven pensante que se vio venir lo peor al saber que estaba embarazada siendo que no estaba casada, y se tuvo que tomar el raje a lo de Isabel a lomo de burro para que no la mataran a pedradas, como era la costumbre en esa época. José era un carpintero que entendía de muebles, un hombre entrado en canas que querría una mujer para que lo cuidara y lo auxiliara en sus últimos años, y se tuvo que tragar el sapo del embarazo sin comerla ni beberla, pero le dio vueltas al asunto que no le gustó nada en principio. Tuvo que hablarle otra voz del más allá en sueños para que le entrara sin haber entrado. Juan sería poeta e idealista, pero era también lo suficientemente joven, inconciente y corajudo como para acompañar en la crucificción y dar la cara mientras sus amigos se quedaron escondidos. Pedro es la piedra sobre la cual Jesucristo edificó una humana e imperfecta iglesia, porque se tuvo que quebrar tres veces antes de hacerse lo suficientemente fuerte para ser la piedra angular sobre la cual se construyó algo que parece que está siempre a punto de caer.

  La verdad es que no se si Juan y los Evangelistas escribían embriagados. Le daban lindo al vino por entonces, igual que hoy. Pero si así fuese, "In vino veritas", como decían los romanos. Lo que sí se es que La Biblia es una fantástica alegoría en muchos tramos y no comprendo por qué nos derretimos por los mitos griegos y romanos, las leyendas aborígenes, las fábulas de Esopo, los libros de psicología, de Luise Hay, Osho, Chopra y
Sri Sri Ravi Shankar, que la levantan en pala, no como los cuantro Evangelistas precisamente, mientras dejamos La Biblia junto al calefón.
                                

                                    
                                                        "La incredulidad de Santo Tomás", Caravaggio.


A boca de jarro

Buscar este blog

A boca de jarro

A boca de jarro
Escritura terapéutica por alma en reparación.

Vasija de barro

Vasija de barro

Archivo del Blog

Archivos del blog por mes de publicación


¡Abriéndole las ventanas a la realidad!

"La verdad espera que los ojos
no estén nublados por el anhelo."

Global site tag

Powered By Blogger