lunes, 22 de agosto de 2016

Eleanor Rigby



    Entró al aula 3 del Pabellón Uballes para unirse a nuestra tercera clase de portugués apenas pasaditas las seis de la tarde de aquel viernes que parece que fue ayer, apoyada sobre su bastón con mango de carey y portando su libro nuevo bajo el brazo libre, vestida en una elegancia femenina e impertérrita y dejando a su paso una estela de un delicado perfume linguístico que me resulta tan familiar como irresistible. Iluminó su entrada triunfal con una sonrisa fresca, genuina, una sonrisa que denotaba años de clase llevados con mucha clase, y tuvimos todos la acertada sensación de que entraba con ella una brisa inesperada al aula y a nuestras vidas capaz de hacer algo mejor de una triste canción.





Nuestros ojos no dejaron de mirarla mientras su agilidad se contorsionaba para meterse de costado en uno de esos bancos incómodos que nos ponen a los alumnos como queriendo ahuyentarnos de aprender, y finalmente lo logró, sin perder un ápice de elegancia pese a su avanzada edad y su discapacidad motriz. Una vez sentados ella y su bastón, dijo en un simpático portuñol que se llamaba Eleonora Reyes, que tenía setenta y seis años y que era profesora de inglés. La profesora de portugués, Débora, pasó entonces a decir cómo nos llamaría a cada uno en su sonoro y sensual idioma, pero al llegar a Eleanora no pudo continuar con la ceremonia iniciática del bautismo. A Eleonora le brotó la profesora de inglés que siempre fue, y le dijo, decidida, que a ella le gustaba que sus alumnos y sus colegas la llamaran "Eleanor Rigby" por ser una fanática de Los Beatles. Quedó entonces establecido que todos seríamos quienes éramos en la lista, que seríamos a la vez alumnos de Débora y de Eleanor Rigby, y que esta señora iba a ser un trozo de poesía hecha canción entre nosotros. Y así fue, hasta el fin.

Hay algo en las profesoras de lengua que he conocido a lo largo de mis días que sin duda ha marcado mi destino. Tienen, por regla general, un andar tan sonoro como aquello que enseñan: llevan aros largos, muchos anillos y mil pulseras que van tintineando su presencia de semántica profunda a donde vayan. Son, por regla también, mujeres coquetas, que saben combinar los colores y las telas, que andan por la vida perfumadas - a sabiendas de ser olidas, escuchadas, miradas, odiadas y admiradas - y se les adivinan los buenos libros en las enormes carteras que portan cual bandera, una bandera itinerante de sus guerras ganadas con las palabras.

Cuando se emprende la empresa de aprender un nuevo idioma siendo una señora grande, luego de haberle dedicado años de tu vida a otro idioma que se ha convertido en algo así como un amante estable, lo que se desea aprender es algo más que una lista de estructuras gramaticales y palabras interesantes que generen un nuevo modo de comunicación y pensamiento, y eso es precisamente lo que Eleanor Rigby me vino a traer, apoyada en su bastón, sin siquiera ser la persona encargada de hacerlo. Lo que más me apena ahora es que se fuese de este mundo sin que yo se lo haya dicho en ningún idioma.

Aquel viernes nos adentramos en la primera unidad del libro en donde se nos interrogaba acerca de las motivaciones que nos habían llevado hasta ese pabellón frío a intentar aprender una nueva lengua a estas alturas de nuestras vidas, siendo, supuestamente, adultos ocupados. Todos dimos más o menos la misma respuesta: que nos atraía el idioma por haber viajado de vacaciones a Brasil más de una vez, que podía resultar útil para el trabajo, que nos gustaría entender algunas letras de canciones. Eleanor Rigby, en cambio, sentenció en perfecto portugués:

Eu quero ler a Pessoa em português.

Débora ríó. Eleanor Rigby la miró muy seria y agregó:

Así es como se me rieron en la cara tres viejas inglesas en el examen de ingreso al profesorado cuando yo les dije que quería leer a Shakespeare en inglés antiguo a mis diecisiete años , y acá estoy...

Mucho fue lo que Eleanor Rigby me enseñó. Un viernes de lluvia nos tocó como tema de discusión el futuro. Nos pasamos media hora chapurreando en portuñol acerca de esa ecuación incierta sobre la cual tanto nos gusta especular y anticipar, para bien y para mal. Penamos también: suele suceder que el alumno adulto principiante quiere decir mucho más de lo que en verdad puede decir en un idioma en el cual está condenado a hacer agua por largo tiempo. No fue el caso de Eleanor Rigby. Ella salió a nado por el ancho mar de banalidades aportadas por sus compañeros para desamarrar su certera profecía:

O futuro é muito curto.

Para el exámen final oral, que fue pautado de a dos, la suerte quiso que formara dupla con Eleanor - aunque yo ya no creo en la suerte. La consigna era preparar una breve exposición acerca de la rutina. Estos días, luego de haber recibido la noticia de su muerte, no puedo quitar de mi rutina un texto de Marina Colasanti - texto sobre el cual Eleanor Rigby basó su brillante exposición oral, dejándonos a la profe de portugués y a mí boquiabiertas. 

En homenaje a Eleanor y a todas las personas solitarias que tienen el don de hacer de una canción triste algo mejor, les comparto y les traduzco el siguiente fragmento de ese bello escrito:




Sé que la gente se acostumbra. Pero no debería.


(Marina Colasanti, 
escritora, traductora y periodista ítalo-brasileña)

"La gente se acostumbra a vivir en un apartamento interior y a no tener otra vista que no sea las ventanas de alrededor. Y como no tiene vistas, luego se acostumbra a no mirar hacia afuera. Y como no mira hacia afuera, luego se acostumbra a no abrir del todo las cortinas. Y como no abre las cortinas, luego se acostumbra a encender más pronto la luz. Y a medida que se acostumbra, olvida el sol, olvida el aire, olvida la amplitud.

La gente se acostumbra a levantarse por la mañana sobresaltado porque es la hora. A tomar el café corriendo porque va retrasado. A leer la prensa en el autobús porque no puede perder el tiempo del viaje. A comer un sándwich porque no hay tiempo para almorzar. A salir del trabajo porque ya es de noche. A dormitar en el autobús por estar cansado. A acostarse temprano y dormir profundo sin haber disfrutado del día.

(...)

La gente se acostumbra a esperar el día entero y escuchar al teléfono: "Hoy no puedo ir". A sonreír a la gente sin recibir una sonrisa de vuelta. A ser ignorado cuando necesitaba tanto ser visto..."








A boca de jarro



domingo, 7 de agosto de 2016

De ruido y de furia






   Fue Galeano el que salió con el cuento de que el mundo está hecho de historias y no de átomos, y creo que algo de razón tenía, porque a mí, por lo menos - dueña de una mente poco científica y con altos valores de cuentos en sangre - si no me explican el cuento de los átomos de manera clara, entretenida y asequible, casi que ni me lo creo. Yo me declaro, sin ningún orgullo, mujer de historias, de cuentos, antes que de átomos. 



Shakespeare, varios siglos antes que Galeano, inmortalizó con su pluma una sentencia que ha sido repetida y reciclada hasta el cansancio: 



"La vida es un cuento contado por un idiota, 
lleno de ruido y de furia, que no tiene ningún sentido." 

William Shakespeare, Macbeth, Acto V, Escena V.




Por su parte, Faulkner tomó prestados el ruido y la furia para hacer de las suyas en el mundo de los cuentos. La literatura es así, siempre lo ha sido y siempre lo será: un constructo que tiende a reciclar los materiales para extender el entramado de los cuentos cada vez un poquito más allá y, tal vez - por suerte, yo diría - más acá, y así ponerlos más a mano. ¿De dónde sacaba el Bardo inspiración para sus obras, de enorme éxito popular en aquellos días sin Internet, televisión ni radio? Pues de la taberna, no te quepa la menor duda, igual que lo hicieron Faulkner y Galeano. En verdad, podría decirse que la taberna se llevó a unos cuantos escritores a la tumba, aunque antes de matarlos los hizo eternos, pero eso es harina de otro costal, o quizás no, ya lo veremos. 




Por ahora, enfoquémonos en el hecho de que historias como la del moro Otelo, por ejemplo, formaban parte del bagaje cultural del europeo medio - cuando todavía ni algo como eso existía - que consumía mitos y leyendas a modo de entretenimiento. Desde la perspectiva moderna, que condena y combate ferozmente al plagio y resguarda la autoría por cuestiones comerciales, debería dirimirse seriamente quién plagió a quién. Así, Shakespeare, Verdi y Wagner entrarían en litigio por razón de Otelo, y un juicio como este resultaría tan divertido como para alquilar balcones, pero ellos no podrían ni creerlo. No eran aquellos gloriosos tiempos para el arte días en los que un genio se ocupaba celosamente de los derechos de autor: entonces se vivía bajo un cielo donde, como diría mi vieja, lo que estaba en España era de los españoles, y se practicaba ampliamente lo que hoy los literatos a sueldo han dado en llamar "intertextualidad".





¿Y a cuento de qué viene todo este cuento, te preguntarás a estas alturas del cuento? Esto viene a cuento de que una escritora muy amiga mía - a poco de cumplir los cincuenta y a quien le avergüenza que la llamen escritora aunque escriba - la han asaltado dudas con respecto a sus escritos. Le ha surgido la posibilidad, incierta pero tentadora, de darle trascendencia a lo que mejor hace a través de un concurso literario de cuentos, pero...

 ¿Te parece que participe? Yo creo que los míos no son cuentos...   me dijo, café por medio, llena de ruido y furiosas dudas.

Entonces se me ocurrió escribir para explicarle que sí debe participar de este concurso. Paso a explicarles, a ver si así, de paso, la convenzo y terminamos con este cuento.

Para toda esta gente a quien he nombrado más arriba, las etiquetas formales jamás importaron: escribían. Shakespeare escribió mayormente obras de teatro porque el teatro en su día era el reducto a cielo abierto donde la gente se divertía con cuentos. Tanto se divertían que algunos hasta se creían que lo que pasaba entre los actores no era cuento: creían que Lady Macbeth era una mujer, y no un hombre representando el papel de una lady, y creían que al final se suicidaba de verdad. Igual le pasaba a mi tía Juana cuando veía Titanes en el ring por canal 9 y creía que los tipos de veras se pegaban. Shakespeare - quien nada tuvo que ver con mi tía Juana - escribía cuentos en verso echando mano a las historias que se contaban en la taberna para deleite de todos sus espectadores y para congraciarse con sus mecenas y así ganarse la vida haciendo lo que mejor hacía. Y cuando pensamos en el deleite de estas gentes, no deberíamos asumir que ellos sabían que Shakespeare escribía en verso blanco, es decir, aplicando una métrica regular pero sin rima basada en el empleo y el abuso del infelizmente llamado pentámetro yámbico. Ni falta que les hacía. Esas cosas nos las hacen aprender a quienes estudiamos profesorado de inglés en la Argentina, a pesar de que tampoco nos sirven para nada. Marlowe ya había popularizado el blank verse antes que Shakespeare como modo de expresión sobre las tablas del teatro isabelino, pero le tocó a Shakespeare la mejor suerte de perpetuarlo por haber nacido con mejor oído y mayor maestría. Desde nuestra posmodernidad ecléctica y fetichista, podría decirse que tal vez Shakespeare tuvo más "duende" o más "ángel" que Marlowe. Aunque a una observación como esta, Shakespeare - con un vaso de vino en la mano y desde la barra de la taberna - respondería:

 — Dueños de sus destinos son los hombres. La culpa, querido Marlowe, no está en las estrellas...





A lo que voy es que no es necesario ajustarse a un cierto formato de manual de literatura para contar una buena historia, ni hay que saber de técnicas y formalismos para disfrutar de un buen cuento, y mucho menos es menester conocer los nombres más que bizarros de esas técnicas para aplicarlas: eso es puro cuento. Se escribe porque se nació para escribir, fundamentalmente, por hastío vital también y por necesitar de cuentos para soportar la vida por sobre todos los cuentos. La culpa sí está en las estrellas a fin de cuentas, y todo lo demás es cuento. Cuestión de nacer con estrella en vez de nacer estrellado: he ahí la cuestión. Shakespeare escribió cuentos usando la poesía como forma de expresión, Wagner y Verdi lo hicieron sobre un pentagrama, Faulkner escribió cuentos en prosa, en forma de "short stories" o novelas, y Galeano escribió inspirados y originales cuentos que hoy se consideran micros o relatos breves, y que resultan exitosos porque nos hemos llegado a creer el cuento de que ni para leer cuentos largos nos queda tiempo...

Por lo tanto, y para no aburrirlos ni cansarlos con este cuento, yo diría que mi amiga debería presentarse a concurso sin preocuparse si los suyos son cuentos, relatos, micros o simplemente textos narrativos. Lo que sí ella y todo escritor debería preguntarse ante todo es por qué escribe, y en caso de que la respuesta pase por el ruido y la furia, entonces le aconsejaría replantearse ir a concurso y hasta el mero hecho de continuar escribiendo. Sería importante, además, que se planteara seriamente si sus cuentos, o cómo se llamen, hacen mucho ruido o pocas nueces, es decir, si serán creídos porque son creíbles gracias a su destreza a la hora de contarlos, porque a fin de cuentos por ahí pasa el cuento de los cuentos. Y, por último, ella debería dejar el cuento de las etiquetas y los rótulos para los críticos y los psicoanalistas, que tanto abundan y que viven de catalogar libros y personas que luego, por fortuna, igual viven una vida que no es de cuento, sin ruido ni furia, más allá de los compartimentos estancos de las grises secciones de las bibliotecas y las librerías o que de las habitaciones aisladas del loquero en los que algunos se empeñan en meterlos, ya que es así como se ganan la vida. 

Los locos que aún hoy soñamos y creamos cuentos vamos todos a parar a la taberna para hacer más llevadera esta vida, para librarnos por un rato de todos los idiotas que insisten con los cuentos de ruido y de furia, para encontrarle algún sentido a este cuento que no es cuento y que es la vida, porque en eso, en eso nos va la vida.



A boca de jarro

jueves, 4 de agosto de 2016

Conjuro

Pintura de Ron Hicks


Con retazos de poesía hilvanada
intentaré bordarte algunos versos;
vos ya sabés, amor, no soy poeta,
y con agujas no llegaría lejos.
Pero es que quiero tocarte en el deseo, 
dibujarte una sonrisa en el ombligo
 para encender tu alma somnolienta,
 para atizarte a modo de exorcismo.


Voy a decirte estos versos al oído
empapando el repulgue de tu oreja,
procuraré obviar los sustantivos
y con verbos conjugar este conjuro:
vagaré por tu vientre vespertino
haciendo noche en el cuenco de tu boca,
beso a beso llegaremos a destino.


 No me pidas que la rima sea perfecta,
ni tampoco la medida: ¡no es lo mío!
Me doy por satisfecha si, por breve,
en vez de una, me leés dos veces.
Hoy sólo quiero hacer magia a carcajadas.
La alegría es la sal de cada día
y el sexo, su consumación salada.






A boca de jarro

Buscar este blog

A boca de jarro

A boca de jarro
Escritura terapéutica por alma en reparación.

Vasija de barro

Vasija de barro

Archivo del Blog

Archivos del blog por mes de publicación


¡Abriéndole las ventanas a la realidad!

"La verdad espera que los ojos
no estén nublados por el anhelo."

Global site tag

Powered By Blogger