lunes, 30 de enero de 2012

Criar hijos con leche y miel



Lunes lluvioso en Buenos Aires. Casa revuelta, todos empacando para irnos unos días al mar. Soplamos las nubes para que se despeje y podamos gozar del sol unos días. Hacía mucho que no íbamos al mar, y bastante que no se me daba por escribir sobre mis hijos. He ido explorando diferentes temas de mi interés en este blog, aunque desde ya la crianza siempre es de enorme interés en mi vida, la tarea que más me insume, que más me vivifica y que más me desvela. En buena medida, hay un cierto deseo al escribir de dejar un legado a los hijos también. Claro que una lo hace porque le gusta, por su propia plenificación y felicidad, pero se fantasea con la idea de que algún día ellos leerán algo de todo lo que se ha plasmado y descubrirán que mamá era algo más que la figura omnipresente en casa y en sus vidas.


Y me pasa que cuando se habla de crianza, me encuentro con que el tema parece agotarse en los primeros años de fusión emocional entre madre y niño. Mis hijos ya han pasado largamente esa etapa, y yo sigo criándolos: es una tarea que no se remite a los primeros tiernos años como a veces se piensa, tal vez porque vivimos en tiempos de apuro en general, y también tendemos a esperar que los chicos crezcan rápido, que se hagan independientes. Esto no va de la mano con la entidad de la infancia, ni siquiera con la de la adolescencia en muchos aspectos, por más apuro adulto porque los  hijos crezcan rápido haya de por medio.

Siento también que hay mucha teorización por parte de especialistas en el tema, con fundamentos sólidos y buenas intenciones, no lo dudo. Hay compendios de bibliografía enormes sobre cómo criar. Y lo cierto es que uno lo va haciendo como le sale, se piensa y se medita, se intenta lo mejor, pero hay días en los que, a pesar de todos los esfuerzos, no nos sale de libro, entonces nos sentimos los peores padres del mundo; y están los otros, en los que nos sentimos los superhéroes  que ellos piensan que somos por algún tiempo.


Entiendo que el gran éxito de las recetas que se nos dan para criar responde al hecho de que todos nos sentimos  inseguros a la hora de ejercer como padres. Entonces, las ideas basadas en el saber psicológico o médico de cómo llevar a adelante esta empresa humana y vincular compleja son siempre bienvenidas. Y con el correr de pocos años, hemos ido y venido sobre muchas cuestiones, inclusive cuestionando prácticas que aplicaron nuestros propios padres, simplemente porque cuando les tocó a ellos jugar este rol, el consejo calificado en el que confiaban como hoy confiamos nosotros en los expertos actuales, les dictaba que procedieran de ese modo que hoy ha quedado denostado, lo cual inclusive genera cuestionamientos nuestros como hijos hacia nuestros propios padres.


Ya un poco más alejada de la teoría del arte de maternar y más inmersa en la práctica, en esto de estar al lado, viendo que crecen y que se van independizando del vínculo de apego superlativo que toda madre adora porque le da un profundo sentido a su existencia, de esa entrañable fusión con los hijos de los primeros años que también pesa un poco, comprendo ciertas cosas que sigo encontrando en los libros para el alma que leo porque las vivo en carne propia.

La primera es que para maternar y paternar es menester hacernos madres y padres de nosotros mismos, superar la necesidad de recibir aprobación externa e incluso apoyo paso a paso: ahora tenemos que ser capaces de permitirles y brindarles eso a nuestros hijos. Tenemos que enfrentarnos con la realidad de que somos padres tanto desde nuestras fortalezas como desde nuestras carencias y necesidades como personas. Nuestros hijos aprenden del claroscuro que somos.

Erich Fromm dice en El arte de amar: "La persona madura se ha liberado de las figuras exteriores de la madre y el padre, y las ha erigido en su interior." Esto significa una tarea que insume una vida de ir elaborando una consciencia que asume a nuestros propios padres, en todo el claroscuro de su humanidad que nos dio la vida, y esta elaboración nos permite crecer y hacernos maduros y más aptos para ejercer de adultos y  padres.

Otra idea que me ronda es que las madres tenemos que lograr superar el idilio de los primeros años de amor incondicional de nuestros hijos, cuando sólo nosotras les bastamos, y aprender a amar al hijo que crece, que se despega, que elige y se equivoca, que no vino al mundo para realizar nuestros sueños ni para devolvernos todo lo que le hemos dado alcanzando ciertas metas. Las madres sentimos que trascendemos al tener un hijo, que nos autorrealizamos, pero debemos ser lo suficientemente amorosas como para disfrutar ver que crecen. Este es el momento en el que maternar se torna un desafío, porque se transforma todo lo que conocíamos y hasta quizás esperábamos como se transforman nuestros hijos que crecen. El desafío es seguir amando, es seguir dando, ya sin tantas autopostergaciones y sin esperar recibir nada a cambio, simplemente dejarlos ser quienes ellos han venido a ser a través nuestro y ser nosotras también quienes hemos venido a ser más allá de haber traído hijos al mundo. Debemos ser capaces de asumir a nuestros hijos como seres independientes de nosotras, y nosotras, de ellos, y seguir amándolos y cuidándolos sin quedar eternamente pegadas a la imagen de la mamá con el bebé en brazos, a la etapa de mamá canguro.

Y otra de las conclusiones a las que he llegado es que la figura del padre se agiganta y toma un lugar de relevancia extraordinario a medida que nuestros hijos se hacen grandes, que los fortalece a ellos y también a nosotras como madres que amamos a nuestros hijos y esposos. El padre tiene mucho que ver con el logro de esa independencia del hijo confiada y alegre, en tanto es quien brinda una bocanada de aire fresco al vínculo tomando más riesgos y explorando el mundo de afuera con sus reglas y sus trampas desde su visión y vivencia especial y privilegiada en la tríada. El padre ya no lleva a los hijos a upa: él sabe que ya es tiempo de que caminen solos, de que salten, de que corran, aunque se puedan tropezar, aunque se puedan lastimar, y uno igual siempre va a estar allí para asistirlos y auparlos cuantas veces haga falta aunque estén grandes. Son los riesgos que se corren al vivir siendo uno mismo y no un apéndice o una prolongación de un otro.


En definitiva, me parece que más que tanta intectualización del arte de maternar y paternar, en esta etapa de la crianza en que me encuentro, es necesario para mí lograr adquirir confianza en el proceso de la vida. Confiar en que mis hijos crecen y serán lo que deban ser por ellos mismos además de por todo lo que les hemos dado y les seguimos y seguiremos dando mientras seamos sus padres. De todos modos, sigo leyendo y buscando respuestas a mis preguntas existenciales. Por eso cito nuevamente a Fromm de este libro, que dista mucho de ser un popurrí de recetas para aprender a amar, ya que a amar se aprende dando amor, si es que somos capaces de hacerlo. Me encanta la metáfora que Fromm emplea para ilustrar la maternidad bien ejercida, aunque creo que nunca perfecta:  es la que da leche y miel.

"La leche es el símbolo del primer aspecto del amor, el de cuidado y afirmación. La miel simboliza la dulzura de la vida, el amor por ella y la felicidad de estar vivo. La mayoría de las madres son capaces de dar "leche", pero sólo unas pocas pueden dar miel también. Para estar en condiciones de dar miel, una madre debe ser no sólo una "buena madre", sino una persona feliz..."

Se intenta ser una persona feliz y dar miel además de leche, claro que sí. Ahora nos vamos unos días a libar de la naturaleza oceánica para saborear la felicidad de estar vivos y en familia. Seguimos blogueando a la vuelta.




A boca de jarro

viernes, 27 de enero de 2012

La educación es el camino



Esto es parte de un mail que me envió Ana y creo que merece ser compartido:
PARA PENSAR:

 Ustedes saben mejor que nadie que en el conocimiento y la cultura  no sólo hay esfuerzo sino también  placer.

 
Dicen  que la gente que trota por la rambla, llega un punto en el que  entra
 en una  especie de éxtasis donde ya no existe el cansancio y sólo le queda  el placer.

 
Creo  que con el conocimiento y la cultura pasa lo mismo. Llega un  punto  donde  estudiar, o investigar, o aprender, ya no es un esfuerzo y es  puro disfrute.

 
¡Qué  bueno sería que estos manjares estuvieran a disposición de mucha  gente!

 
Qué  bueno sería, si en la canasta de la calidad de la vida que el  Uruguay  puede  ofrecer a su gente, hubiera una buena cantidad de  consumos intelectuales.

 
No  porque sea elegante sino porque es  placentero.

Porque  se disfruta, con la misma intensidad con la que se puede  disfrutar  un plato de  tallarines.

¡No  hay una lista obligatoria de las cosas que nos hacen  felices!

 
Algunos  pueden pensar que el mundo ideal es un lugar repleto de  shopping  centers.

 
En  ese mundo la gente es feliz porque todos pueden salir llenos de  bolsas  de ropa  nueva y de cajas de electrodomésticos. 
No  tengo nada contra esa visión, sólo digo que no es la única  posible.

Digo  que también podemos pensar en un país donde la gente elige  arreglar  las cosas en lugar de tirarlas, elige un auto chico en lugar de un  auto grande, elige abrigarse en  lugar de subir la calefacción.

 
Despilfarrar no es lo que hacen las sociedades más maduras. Vayan a  Holanda  y vean las ciudades repletas de bicicletas. Allí se van a dar cuenta de que el consumismo no es la  elección de la verdadera aristocracia de la humanidad. Es la elección  de los noveleros y los frívolos.

 
Los  holandeses andan en bicicleta, las usan para ir a trabajar pero  también para ir a los  conciertos o a los parques.

 
Porque han llegado a un nivel en el que su felicidad cotidiana se alimenta  tanto de  consumos materiales como intelectuales.
 

 
Así  que amigos, vayan y contagien el placer por el  conocimiento.


En  paralelo, mi modesta contribución va a ser tratar de que los  uruguayos  anden  de bicicleteada en bicicleteada.
 

 
LA  EDUCACIÓN ES EL CAMINO
.

 
Y  amigos, el puente entre este hoy y ese mañana que queremos tiene  un  nombre y se  llama educación.

 
Y  miren que es un puente largo y difícil de  cruzar.  
Pero  hay que hacerlo.  

Se lo debemos a nuestros hijos y nietos.
 
Y  hay que hacerlo ahora, cuando todavía está fresco el milagro  tecnológico de Internet y se abren  oportunidades nunca vistas de acceso al conocimiento.

Yo  me crié con la radio, vi nacer la televisión, después la televisión  en  colores,  después las transmisiones por satélite.

Después  resultó que en mi televisor aparecían cuarenta canales, incluidos los que trasmitían en directo desde Estados Unidos, España e Italia.

 
Después  los celulares y después la computadora, que al principio  sólo  servía para  procesar números.
 Cada una de esas veces, me quedé con la boca  abierta.
Pero ahora con Internet se me agotó la capacidad de  sorpresa.

 
Me siento como aquellos humanos que vieron una rueda por primera  vez.

O como los que vieron el fuego por primera vez.

 
Uno siente que le tocó en suerte vivir un hito en la  historia.

Se están abriendo las puertas de todas las bibliotecas y de todos los  museos; van a  estar a disposición, todas las revistas científicas y todos los libros del  mundo.

Y probablemente todas las películas y todas las músicas del mundo.
Es abrumador.
Por eso necesitamos que todos los uruguayos y sobre todo los uruguayitos sepan nadar en ese torrente.

Hay que subirse a esa corriente y navegar en ella como pez en el agua.

Lo conseguiremos si está sólida esa matriz intelectual de la que hablábamos antes.

Si nuestros chiquilines saben razonar en orden y saben hacerse las preguntas que valen la pena.

Es como una carrera en dos pistas, allá arriba en el mundo el océano de información, acá abajo preparándonos para la navegación trasatlántica.

Escuelas de tiempo completo, facultades en el interior, enseñanza terciaria masificada.

Y probablemente, inglés desde el preescolar en la enseñanza pública.

Porque el inglés no es el idioma que hablan los yanquis, es el idioma con el que los chinos se entienden con el mundo.
 
No podemos estar afuera. No podemos dejar afuera a nuestros chiquilines.

Esas son las herramientas que nos habilitan a interactuar con la explosión universal del conocimiento.
 Este mundo nuevo no nos simplifica la vida, nos la complica...
 Nos obliga a ir más lejos y más hondo en la educación.
No hay tarea más grande delante de nosotros.

 José Mujica  (Presidente de Uruguay)

¡Gracias, Ana! 

A BOCA DE JARRO 

miércoles, 25 de enero de 2012

El nombre de la rosa II

En una entrada anterior, reflexionando sobre las posibles restricciones al acceso a ciertos sitios de Internet que, según se especula, traería aparejada la aplicación de PIPA y SOPA tal como se nos informa, apelé a la alegoría del oscurantismo y el celoso resguardo de la llave del conocimiento que Umberto Eco magistralmente recrea en su novela El nombre de la rosa.

Umberto Eco ha opinado en repetidas oportunidades sobre Internet y la era informática, y lo ha hecho desde distintos ángulos. Se me ocurre que tal vez deberíamos escuchar a los autores que requieren protección legal de sus derechos para idear formas de regular lo que sucede en el ciberespacio, y sobre todo, para decidir quiénes serían los gatekeepers de la Web, los guardianes del copyright y la propiedad intelectual.

En un diálogo con Javier Marías en elpais.com hace cosa de un año, el autor de El nombre de la rosa afirmaba:

“Internet es la vuelta de Gutenberg. Si McLuhan estuviera vivo tendría que cambiar sus teorías. Con Internet es una civilización alfabética. Escribirán mal, leerán de prisa, pero si no saben el abecedario se quedan fuera. Los padres de hoy veían la televisión, no leían, pero sus hijos tienen que leer en Internet, y rápidamente. Es un fenómeno nuevo.”

En un artículo publicado en forma digital recientemente, basado en una extensa entrevista que le realizó la revista brasileña Epoca, el escritor y semiólogo italiano teorizó sobre la necesidad de una especialidad académica para filtrar información de Internet, a la que calificó como un mundo “salvaje y peligroso” para las multitudes que no pueden separar la buena y la mala información a la que acceden a través de las pantallas de sus ordenadores.

“Los que tenemos acceso al conocimiento aprovechamos mejor la Internet que el pobre señor que compra salame en la feria. La TV era útil para el ignorante, porque ella seleccionaba la información que él podría necesitar, aunque información idiota.”
Feria de salames.
Feria del libro.













Y advirtió: “Internet es peligrosa para el ignorante porque la Web no filtra nada; es buena sólo para el que sabe dónde está el conocimiento. Habrá multitudes de ignorantes usando Internet para tonterías: chat, noticias irrelevantes y juegos”.

¿Qué comerá Eco?

Es por lo menos interesante ponerse al tanto de la visión del mundo de este intelectual italiano, quien lo divide  entre los que tienen acceso al conocimiento y los ignorantes de manera tan políticamente incorrecta, que se sustenta en la premisa de que deberían ser las universidades quienes lleven a cabo un "filtrado" para seleccionar el contenido disponible en Internet. Pero evidentemente, esta medida no mejoraría las cosas para los usuarios: no sería suficiente para "el pobre señor que compra salame en la feria" para hacerse un poco más sabio, y probablemente resultaría innecesario y arbitrario para quienes tienen acceso al conocimiento y no dependen de una elite universitaria que seleccione por ellos. Además, estimo que somos millones los que compramos salame y libros, aunque ambos artículos de consumo se han puesto cada vez más caros en relación a nuestros salarios, al menos aquí en la Argentina.

Me pregunto además cuál sería el criterio para "filtrar" : ¿sería el de la legalidad, el de la legitimidad, el del valor intelectual, o el de "esto es para los iniciados y esto es para los ignorantes"? No especifica :

“Sería necesario crear una teoría del filtro, una disciplina práctica, basada en la experiencia cotidiana con Internet. Es una sugerencia a las universidades, elaborar una teoría para el filtro del conocimiento, conocer es saber separar”. 
  
Quien conoce y sabe es capaz de separar, es decir, discriminar, discernir, por sí mismo: esa es la gran libertad que ofrece el conocimiento, y cuanto mayor y más libre acceso tengamos al conocimiento, mejor sabremos filtrarlo por nosotros mismos, sin un Big Brother titulado dictaminando qué sirve y qué no sirve.

En una nota publicada por elmundo.es en 2010, al ser investido "doctor honoris causa" por la Hispalense, Eco parece haber recordado el valor de la educación en todo este asunto:

"Es mejor educar a la gente en usar críticamente la libertad que no reducir la libertad".


Y aunque criticó el nivel de anonimato y resultante carencia de confiabilidad y legitimidad de los contenidos disponibles, el catedrático admitió que imponer criterios mínimos para incluir información en la red supone "la reducción de la libertad".

Sin embargo, en la misma ocasión, Eco declaró que el fin de la cultura "no es sólo conservar" porque "una memoria sana conserva algunas cosas, pero otras las desecha", y apeló al ejemplo de una biblioteca, formada por los libros que uno desea tener y también por los que ha descartado. 

A pesar de que es cierto que hay un exceso de información, y de que, para colmo de males, gran parte de la misma es falsa, la analogía con una biblioteca me hace pensar en la mía. Y en mi biblioteca no desearía que nadie de afuera, por más títulos universitarios que haya alcanzado, viniera a decirme qué libros debo conservar y cuáles debo desechar.

Escena de la película Fahrenheit 451, basada en la novela homónima de Ray Bradbury.
Ya hemos pasado por períodos negros de quemas de libros en la historia y sabemos que el humo de esas fogatas no augura nada bueno. La verdad es que las opiniones de este paradigmático autor cuyo copyright estas leyes estarían protegiendo no me queda nada clara. Y con respecto a la idea de "filtros" para descartar lo falso, si es que de eso se trata, Eco se olvida, aunque me lo hacía un bicho de biblioteca, de tantos libros llenos de erratas y de interpretaciones variopintas de los hechos históricos, de los desacuerdos sobre la fecha de nacimiento o muerte de tal o cual personaje, y hasta de los rumores que ahora se convierten en película de que William Shakespeare no fue en verdad  quien alzó su pluma para crear lo mejor que la dramaturgia isabelina nos ha dado, y tal vez, la de todos los tiempos, pero es sólo una opinión de alguien que compra salame en la feria y también lee.

Ni siquiera un referente como Umberto Eco, que merece que sus derechos de autor sean protegidos contra los piratas del ciberespacio, me aclara el panorama; más bien, lo oscurece.

Me resulta más entendible, aunque no sé si ideal, la movida que ha hecho un éxito editorial como Paulo Coelho, cuyo valor literario será seguramente cuestionado por los intelectuales, que dice haber dado con la fórmula que convierte al enemigo en aliado, como haría un verdadero alquimista, subiendo a Internet su obra, que ya lo ha hecho millonario y le permite vivir en el sur de Francia, dedicarse a la arquería en su tiempo libre y llevar su propio blog: Pirate Coelho.

"Al final del día la gente lo va a comprar, esto les estimula a leer y eso a su vez, les estimula a comprar", asegura el autor en una nota publicada por El País en 2010. Y avala su teoría, en la que no median "filtros", con datos objetivos que prueban que multiplica sus ventas por diez gracias a las descargas gratuitas.

¿Tendremos que hacernos alquimistas para transformar esta SOPA en algo digerible para TODOS y para fumarnos esta PIPA y que finalmente resulte ser la pipa de la paz?

A boca de jarro

lunes, 23 de enero de 2012

Carl Gustav Jung: el maestro que nos conduce al alma

"Tu visión se hará clara sólo cuando mires dentro de tu corazón... Quien mira afuera, sueña. Quien mira adentro, despierta."



Carl Gustav Jung, (1875-1961), el psiquiatra de Zúrich, parece que tiene algo importante que decir al hombre de hoy. En este tiempo de despersonalización, Jung ahonda en la individuación, proceso mediante el cual cada uno de nosotros viene a ser lo que potencialmente es desde que nace hasta que muere. Una vida de estudio vasto e incansable, que lo llevó desde la medicina, y la filosofía a la alquimia, pasando por las religiones, la antropología, la sociología y el arte hasta la mitología, así como también lo impulsó a viajar a lugares tan variados como Estados Unidos, el norte de África, Kenia, Uganda y la India, con el noble propósito de la búsqueda de sentido existencial.


Hoy mucha gente recibe ayuda de las ideas de Jung, aún cuando no busquen en él terapia. Muchos pensadores relevantes se nutren de sus ideas. Así es como llegué a conocer e interesarme por lo que él tenía para decir de primera mano. Fue decepcionante aunque natural descubrir que su obra me supera ampliamente: el lector adulto no especializado, profano en la materia, necesita intermediarios, filtros de inteligibilidad que le allanen el camino a través de las ideas de este gran maestro, no sólo por el volumen de su obra, sino por tratarse de escritos que revisan todo lo conocido hasta su incursión en el mundo del pensamiento psicológico profundo, tanto como por sus amplificaciones hacia ramas del saber variadas y complejas.


Me quedo hoy con dos conceptos que me impactan y me resultan mucho más atractivos que el ejército de libros de autoayuda que se venden en todas partes con recetas para alcanzar la felicidad, intentando enseñarnos cómo se debe vivir para lograr la autosuperación y la autorrealización con sustentos eclécticos y pseudo-espirituales que nunca terminan de cuajar. Nos embarcan en programas en donde el secreto está en la adhesión a un número de principios que implican un buen lavado de cerebro y la adopción de una nueva mirada sobre la vida, como si  fuese tarea fácil y se pudiera lograr en masa.

Jung en cambio nos habla de individuación, la confrontación con el inconsciente individual y colectivo que lleva a una madurez que permite "llegar a ser individuo y, en cuanto por individualidad entendemos nuestra peculiaridad más interna, última e incomparable, llegar a ser uno mismo." Podría ser traducido como "autorrealización", aunque no entendida como una carrera virtuosa de autosuperación de todo aquello que nos disgusta de nuestra personalidad, ni de intentos por alcanzar éxito, gloria o trascendencia en términos materiales. Tampoco implica andar hurgando en las experiencias o los vínculos del pasado, sino en asumirlos y ser con ellos. No lo entiendo como otra cosa más que hacerse adulto desde la absoluta aceptación de nuestra biografía, el hacerse cargo de lo que en términos jungianos se denomina "la luz" y "la sombra" que nos habitan, sin evadirnos, sin buscar chivos expiatorios para nuestro lado oscuro.


 




Tal vez los mandalas, tomados de las tradiciones espirituales orientales, fueron el mejor instrumento que encontró para graficar y arrojar luz sobre estos complejos mecanismos de la psique humana. Iluminar fue siempre su meta principal:


"El propósito de la vida humana es encender una luz en las tinieblas del mero existir."






Otro de los conceptos claves y más escalrecedores de su pensamiento es sin dudas la noción de la sombra que nos habita. La sombra está compuesta "por los rasgos del hombre en parte reprimidos, en parte no vividos del todo, que desde el principio fueron mayormente excluídos por motivos morales, sociales, educativos o de otra índole y por eso cayeron en la represión, es decir, en la desolución." Somos seres polares y cada polo tiene su contrapolo así como sucede en el universo. Cada cualidad tiene su contracara, y ambas se complementan y conforman un todo, son dos aspectos de la misma unidad, interdependientes en su existencia. Esto significa que lo que vemos como opuestos es simplemente un producto de nuestra consciencia. La sombra es la zona que no está incluída en la luz de lo que asumimos conscientemente como propio, y se des-cubre a través del conocimiento de uno mismo, sin que medie nuestro ego que aprueba o desaprueba lo que emerge.


Según Anselm Grün, benedictino alemán, maestro espiritual, psicólogo y autor prolífico que se apoya en el pensamiento jungiano, la confrontación con la sombra que nos habita suele coincidir con lo que él denomina "la crisis de la mitad de la vida", cuando dejamos atrás la cumbre y nos encontramos en el valle donde comenzó la ascención de la curva psicológica y biológica de la vida. Y si bien estamos hablando de psicología profunda, constato en mis encuentros con amigos de mi edad, gente que está transitando su cuarta década, que hay mucho de cierto en lo que la psicología dice con respecto a cómo nos sentimos plantados frente a la vida en este tramo. Muchos parecemos habernos quedado como estancados, mirando un pasado que ya fue y añorándolo, aunque la vida nos convoca a plegarnos al paso del tiempo y seguir adelante, pero sentimos que hemos perdido la brújula.

Al respecto, Jung afirma: "A partir de la mitad de la vida permanece vivo solamente aquel que quiere morir con la vida. Así como hay un gran número de hombres jóvenes que, en el fondo, tienen un angustioso pánico ante la vida y que, sin embargo, la desean vivamente, hay también muchos hombres mayores que sufren el mismo temor ante la muerte.(...) Descalabros psicológicos de la naturaleza, perversos e incongruentes. Un joven que no lucha y vence ha derrochado lo mejor de su juventud y un viejo que ante el misterio de los arroyos que descienden sonoros de la cumbre no sabe escuchar es un sinsentido, no es nada más que un pasado anquilosado."


Para Jung, la vida es lucha, y la realización personal reside en luchar a favor de ella: "En la lucha a favor de la vida debemos confrontarnos profundamente con nuestras pasiones, con nuestra propia propensión a las adicicciones, con nuestra tendencia a dejarnos llevar y ser vividos en lugar de vivir nosotros mismos (...) Ni Prometeo, ni Fausto, ni Zaratustra, sino ser el benevolente hospedero de la realidad."

Sus pensamientos son hallazgos del sentido común en la psicología que construye a pesar de que no ofrece recetas sencillas. Sobre todo, me conmueve este texto, en el que le habla directamente al alma, esa con la que no conectamos, no escuchamos, no tomamos en cuenta, esa a la que Carl Gustav Jung invariablemente nos conduce:


"Yo hallé el camino correcto, me condujo hacia ti, a mi alma.
Regreso, moderado y purificado.
Entonces yo estaba totalmente absorto en el espíritu de los tiempos
y pensaba en forma diferente que el alma humana.
Pensaba y hablaba mucho acerca del alma; sabía muchas palabras eruditas acerca del alma;
la juzgaba y hacía de ella un objeto científico.
No consideré que el alma no puede ser objeto de mi juicio y conocimiento.
Mucho más son mi juicio y mi conocimiento el objeto de mi alma.
(...)
                                          Sin el alma no hay forma de salir de este tiempo." 

Carl Gustav Jung

( En Recuerdos, sueños, pensamientos, obra póstuma autobiográfica, 1963.)

Cuentan que el 6 de junio de 1961 falleció después de una breve enfermedad en su casa de Zúrich. Se encontraba leyendo. En el mismo instante en el que su vida llegó a su fin, un rayo partió el árbol donde solía descansar.

“La persona sabia no es la que está serena y cansada, sino la que ya no puede ser abatida por el viento y, cuando es necesario, golpea como el rayo”. 
Roberto Assagioli.
A boca de jarro

viernes, 20 de enero de 2012

El nombre de la rosa



Magritte.
Mafalda por Quino.













No es sencillo entender cabalmente que este Acta para Detener la Piratería Online (SOPA) y la Ley PROTECT IP (PIPA) son propuestas bienintencionadas de la Casa Blanca y el Senado con el objetivo de detener el robo de propiedad intelectual desde sitios Web remotos. Internet y su funcionamiento nos supera en sus tecnicismos, y sobre todo nos supera la delincuencia, la deshonestidad y el nivel de fraude imperante, de lo cual también podemos resultar víctimas. Pero no resultan menos preocupantes los efectos colaterales de lo que un intento de controlar la información que se comparte podría tener sobre los usuarios comunes, que hemos sido beneficiados, gracias a la idea original de quienes crearon la Web, por el acceso libre y gratuito a la información, el conocimiento y la cultura como nunca antes había sido posible en la historia de la humanidad.


Pensar que sitios como Google o Wikipedia pueden ser limitados en su funcionamiento como lo conocemos me resulta por lo menos alarmante. Ellos también parecen estar preocupados y respondieron con apagones durante el curso de esta semana. Toda la situación me retrotrae a largos siglos de oscurantismo en los que el acceso al conocimiento estaba restringido y era celosamente reservado para una elite de intelectuales que sabían que el saber es peligroso, porque nos abre los ojos, nos hace iguales, nos hace un poco más libres.


Aquellos que deberían verse beneficiados por los derechos de autor se encuentran invariablemente forzados a renunciar a una gran parte de sus ganancias como creadores de ideas o propulsores del conocimiento a los intermediarios, quienes ganan fortunas a costa de ellos y a costa nuestra, por lo que naturalmente no quieren renunciar a ese privilegio. Pero hay una cuestión de fondo que queda planteada, y que tiene ribetes que van más allá de cualquier ley o intento de control. 

¿Para qué sirve el conocimiento, la información, el arte y la cultura si no es para ser transmitidos y compartidos en libertad? Durante siglos, este mecanismo de control sirvió para mantener a los poderosos de turno en la cúspide de la pirámide social sin ser cuestionados ni privados de los privilegios del acceso a esos conocimientos que no se compartían con el vulgo.


Toda la situación me recuerda a lo que expone la novela de Umberto Eco, El nombre de la rosa. Esta historia, ambientanda a fines de la Edad Media, que entrelaza una trama detectivesca con profusos detalles históricos, muestra cómo " la filosofía escolástica había triunfado (...). Santo Tomás de Aquino se había consolidado como una de las grandes mentes y, posteriormente, sería reconocido como doctor de la Iglesia. No obstante, en el ambiente se sentía ese enrarecimiento que sólo vaticina luchas encarnizadas de poder entre las diferentes congregaciones de la Iglesia. Ésta se reservaba para sí misma la capacidad discernidora sobre qué conocimiento prohibir o permitir al vulgo. Es así como los grandes monasterios se convierten en fuertes centros de conocimiento, nuevas bibliotecas de Alejandría, resguardando todo tipo de saber en sus entrañas, a las que sólo Dios y algunos monjes privilegiados podían acceder. "

Como verán, esta información está entrecomillada: estoy citando de una fuente digital que a su vez edito, ya que no la tomo en su totalidad; copio un breve fragmento de una reseña de la novela escrito por jerufa en http://www.hislibris.com/el-nombre-de-la-rosa-umberto-eco/, que ha sido visto más de 25.000 veces. De aplicarse un control, este ejercicio intelectual de transmisión del saber me sería vedado. Somos muchos los que hemos aprendido y disfrutado de la película basada en la novela, menos, aunque no pocos, quienes la hemos leído. Es una novela exquisita, aunque no de fácil lectura. De acuerdo a esta fuente digital, a la cual cito y blanqueo, es decir legalizo que las palabras, las ideas, en definitiva, el conocimiento no es mío, (aunque esbozo una reflexión personal haciendo uso de ese conocimiento y no me parece que esto sea un delito), se trata de "una riqueza en matices que catapulta la obra de Umberto Eco a los altares de la literatura universal, ya que el misterio y la intriga, las corrientes teológicas, la filosofía del amor, las relaciones paterno-filiales, el protagonismo de la Santa Inquisición y el miedo a la pérdida del miedo, están tan magistralmente tratadas que leer El nombre de la rosa es leer por cuatro, por cinco o por seis. (...) Sin embargo, en sus conocidas “apostillas”, Umberto Eco escribe que cuando la editorial se dirigió a él sugiriéndole que acortase las primeras 100 páginas porque entendía que exigían demasiado esfuerzo y dificultad, su respuesta fue un rotundo no. Les dijo que si alguien quería entrar en la abadía y vivir en ella siete días, tenía que aceptar ese ritmo, ya que si no lo lograba, nunca conseguiría leer todo el libro. De ahí la función de penitencia, de iniciación, que tienen las primeras 100 páginas. “Y si a alguien no le gusta, peor para él: se queda en la falda de la colina” –dijo."

  
Ahora bien, hemos compartido información, y no encuentro que esto pueda perjudicar a Umberto Eco en lo más mínimo, como tampoco al autor de la reseña o al sitio web que la publica para ser leída. No me siento pirata, ni mucho menos una ladrona intelectual por haberme informado libremente del conocimiento que otros han puesto a mi disposición: ¿para qué otra cosa está? Todos salimos beneficiados en esta interacción libre. Hasta los grandes autores saben que sus libros no son para todos, y se desprende de las palabras de Eco que ni siquiera le importa que muchos se queden en la falda de la colina. La creación excede al creador y se convierte en patrimonio de la humanidad: ¿por qué no permitir el acceso a la obra en Internet? Pues porque hay muchos intereses creados en juego alrededor de la obra que exceden inclusive a su autor intelectual.

La película, una producción franco-ítalo-alemana del director Jean-Jacques Annaud, estrenada en 1986 y protagonizada por Sean Connery, y aquí me asiste Wikipedia, generó una ganancia estimada en  $17.000.000 sobre su estreno, e hizo que mucha más gente se deleitara que con el libro, que visualizara cómo se vivía en una abadía medieval benedictina en pleno siglo XII y comprendiera cómo se mataba por ocultar el nombre de la rosa, por salvaguardar la llave de una biblioteca sólo abierta para pocos, que hoy parece volver a estar en el ojo de la tormenta, en el remolino de una SOPA, en este juego de la buena PIPA donde nos terminarían por fumar en PIPA a los de siempre...

Les dejo un video sobre el tema que encontré en youtube, otra de las puertas abiertas de la Web que se vería seriamente empobrecida en contenidos por las restricciones que la implementación de estas medidas conllevaría.  Y los invito a comentar...

Explicación de la ley SOPA
... A boca de jarro

jueves, 19 de enero de 2012

Route 66


Según Wikipedia la  Ruta 66, U.S. 66, también conocida como The Main Street of America ('La calle principal de América'), The Mother Road ('La carretera madre') y la Will Rogers Highway ('Carretera de Will Rogers'), formó parte de la Red de Carreteras Federales de Estados Unidos y es una de las rutas federales originales, establecida el 11 de noviembre de 1926, aunque no se señalizó hasta el año siguiente. Originalmente discurría desde Chicago (Illinois), a través de Missouri, Kansas, Oklahoma, Texas, Nuevo México, Arizona y California, hasta finalizar en Los Ángeles con un recorrido total de 2,448 millas (3,939 km.).


La histórica ruta, hoy ya superada por un sistema de autopistas interestatales mejorado y descatalogada en 1985, fue altamente transitada por el amplio territorio que cubría, aunque nunca llegó al océano. Era esencialmente llana, lo que hizo que fuera una popular ruta de camiones. Se convirtió en la principal ruta de viaje para familias granjeras, a menudo llamadas despectivamente "Okies", durante la Gran Depresión y alivió a las poblaciones localizadas a lo largo de su recorrido posibilitando el auge de negocios (principalmente estaciones de servicio, restaurantes, talleres de reparación, etc.). Durante la Segunda Guerra Mundial, hubo más emigración hacia el oeste debido a las industrias bélicas en California. Ya popular y totalmente pavimentada, Route 66 se convirtió en uno de los principales itinerarios y también sirvió para transportar el material militar.


La hemos visto en cine, con sus moteles tan típicos, su polvareda y su entorno desértico, asociada al auge del viaje por carretera en automóvil primero, luego en moto, hemos leído sobre ella en la novela de John Steinbeck Las uvas de la ira (The Grapes of Wrath), y sobre todo, la hemos escuchado nombrar cientos de veces en la música, ya que en 1946, el pianista y compositor de jazz Bobby Troup escribió su más conocida canción, "(Get Your Kicks On) Route 66" ("Disfruta en la Ruta 66"), después de recorrerla camino de California. Nat King Cole la convirtió en uno de los grandes éxitos de su carrera. La canción fue grabada después por Chuck Berry y otros artistas posteriores como The Rolling Stones, Depeche Mode, Manhattan Transfer, John Mayer, The Cheetah Girls y Pappo, éste último con una digna versión en español.


Más allá de tratarse de un ícono de la cultura pop norteamericana, representa, según lo veo, el mítico viaje hacia el oeste que siempre promete la concreción de nuestros sueños de una vida mejor. Además, es un hecho que si viajamos en dirección oeste, nuestro ritmo circadiano se confunde menos, ya que se prolonga la experiencia del reloj corporal y se distorsiona menos el ciclo día-noche. 


Todo esto es para celebrar que hoy son 66 los seguidores de este blog, que de algún modo se asemeja a un viaje a lo largo de una ruta extensa rumbeando hacia al oeste, donde me divierto mucho (I get my kicks!), en el que voy transitando paisajes diferentes, conociendo gentes diversas que enriquecen la experiencia y la amplifican, y que permite un valioso aprendizaje, fuente de un enorme crecimiento personal que valoro muchísimo.

El número 66 fue elegido para la ruta porque no había sido usado antes y era fácil de recordar. Tiene otras asociaciones, pero he decidido celebrar con este símbolo de ruta por su resonancia con mi recorrido acompañado en el territorio de los blogs y con la versión del tema grabada por Dianna Krall y Natalie Cole, que siempre me ha gustado y suelo musitar en inglés.

Les comparto su comienzo:

"If you ever plan to motor west, travel my way
Take the highway, that's the best
Get your kicks on Route 66."




Diana Krall & Natalie Cole, Route 66

¡GRACIAS! 
Y seguimos en viaje, como siempre...

A boca de jarro

martes, 17 de enero de 2012

Templanza



Como resultado del hundimiento del crucero de bandera italiana Costa Concordia hace unos días, hemos tenido la oportunidad de ver y escuchar en televisión abierta a una sobreviviente argentina, María Inés Lona de Ávalos, jueza mendocina, que paseaba por el Mediterráneo con sus dos hijas. 

Me ha llamado poderosamente la atención en el lúcido relato de su experiencia de saltar del barco y nadar 50 metros hasta un peñasco para salvar su vida su enorme templanza. Lo cuenta todo sin ninguna angustia, hasta riendo, confiesa no haber sentido miedo de morir en ese instante y dice haber pensado que, con sus 72 años, sentía que no tenía mucho que perder. Pero ante la opción que se le dio de saltar o quedarse, y contando con la ventaja que muchos no tuvieron de saber nadar, no lo dudó. 

Relata también, con absoluta calma y distensión, que mientras cubría el trayecto hasta la costa a nado en medio de las aguas oscuras y frías, sintió que un pie rozaba el suyo por debajo del agua. Tuvo un segundo de  reflexión y pensó que en ese instante ya no podría asistir a nadie, porque se sabía incapaz de cargarlo hasta la orilla, tarea para la cual un nadador debe estar entrenado, ya que se trata de un salvataje. Así que siguió adelante, y sólo se dio vuelta dos veces: la primera vez, notó que la nave estaba lo suficientemente cerca como para advertir el peligro de que podría succionarla en su hundimiento y entonces aceleró su marcha. La segunda, fue para constatar que su esfuerzo había logrado dejar al barco bien atrás y cerciorarse de que llegaría a tierra firme sin quedar sin fuerzas.

Al escucharla, inevitablemente pensé en todas aquellas personas que deben haber quedado paralizadas, presas de su propio pánico. Y luego pensé en mí, proyectándome hipotéticamente en la situación y asumiendo que no he nacido con la templanza de esta mujer. La templanza es, de acuerdo a todo lo que he aprendido, la virtud moral que asegura el dominio de la voluntad sobre los instintos y mantiene los límites de la sobriedad. El término (del latín, temperantia), hace referencia a la moderación de la temperatura, al punto medio entre lo cálido y lo frío, y también a lo que mantiene cierto tipo de equilibrio o armonía en nuestro clima interior.  Es una de las cuatro virtudes morales cardinales, después de la prudencia, la justicia y la fortaleza. Y es el origen y la condición de todo acto de arrojo y valentía.



El punto es que siempre he pensado que se nace con esta virtud o no, y en situaciones límite, no se elige cómo actuar o reaccionar: las emociones nos embargan y nos hacen comportarnos de modos que superan lo consciente. Inés insiste con una frase a la que adhiere como leitmotiv, un lema en su vida: "Cruzaremos ese puente cuando lleguemos a él". Y creo que esta cosmovisión, que yo lamentablemente carezco, define a  la perfección lo que es la templanza según siempre la he visto.

De tener que identificarme debo hacerlo con el polo opuesto: el miedo o la cobardía, emociones que tienen mala prensa. Sin embargo, releyendo el capítulo sobre el miedo del pensador, autor y psicoterapeuta argentino Norberto Levy, de su libro La sabiduría de las emociones, este gigante negro del alma tiene su dignidad. Dice Levy:

"El miedo es una valiosísima señal que indica una desproporción entre la amenaza a la que nos enfrentamos y los recursos con que contamos para resolverla. Sin embargo, nuestra confusión lo ha convertido en una "emoción negativa" que debe ser eliminada."

Uno no elige ser miedoso o pusilánime: el miedo nos domina por una creencia de base en nuestra carencia de recursos para hacerle frente al desafío. Según Levy, "Un mar bravío, por ejemplo, puede ser una terrible amenaza para quien no sabe nadar, y deja de serlo para un experto nadador en aguas turbulentas. Esta observación (...) alcanza toda su significación cuando se intenta comprender y curar el miedo."

El miedo no es sólo la emoción que vivenciamos sino nuestra reacción mental o psicológica a ella. Se trata, pues, de una doble reacción compleja, que puede agravar o aliviar la respuesta inicial de la emoción primaria. El error está en creer que no contamos con las herramientas para actuar de todas maneras admitiendo sentir miedo, aceptándolo.



Deberíamos entonces redefinir la templanza, ya no como la ausencia de miedo ante el peligro de que algo malo nos puede suceder a nosotros o a quienes amamos, sino como la certeza de que uno cuenta con los recursos internos para hacerle frente a lo que se presenta como un peligro, en el momento en que se lo deba atravesar, sin angustiarse o alarmarse a priori, imaginando el posible desenlace funesto cuando todavía no todo está perdido. Es ocuparse de lo que acontece sin pre-ocuparse.

Levy apunta que hemos aprendido a reconocer la señal de alarma del miedo, pero no sabemos qué hacer con ella cuando se detona, no sabemos cómo asistirla. Y además explica que no existe la cobardía como tampoco existe la valentía. Se trata de denominaciones falsas. La ley psicológica es: "si la amenaza supera los recursos, surgirá el miedo."  Muchas veces pensamos que somos incapaces de hacer ciertos actos que nos parecen casi heroicos, y llegado el momento, descubrimos que "debajo de mi casa puede existir un enorme pozo de petróleo, pero si no sé que está, es como si no estuviera. El reconocer que uno cuenta con los recursos forma parte de los recursos necesarios."

La diferencia entre Inés y yo es que ella sabe que tiene un pozo de petróleo debajo de su casa, y yo asumo que no hay tal cosa debajo de la mía. Mientras me asuma miedosa o cobarde, seguiré estancada en una lucha conmigo misma, cargando con ese aspecto temeroso de mi personalidad al hombro, y no haré otra cosa más que alimentarlo y agigantarlo.

Somos un manojo de emociones diversas y conflictivas pero fascinantes. El camino del crecimiento personal se encuentra cuando se aprende cuáles son las que nos habitan y se trabaja desde la luz del conocimiento propio para intentar templarlas. Probablemente, esa sea la definición de templanza que uno debería aprender para des-aprender lo que siempre ha creído  respecto de sí mismo, y así lograr ser sobrevivientes de nuestros naufragios cotidianos.

Relato de María Inés Lona de Ávalos, sobreviviente del crucero hundido en Italia
A boca de jarro

Buscar este blog

A boca de jarro

A boca de jarro
Escritura terapéutica por alma en reparación.

Vasija de barro

Vasija de barro

Archivo del Blog

Archivos del blog por mes de publicación


¡Abriéndole las ventanas a la realidad!

"La verdad espera que los ojos
no estén nublados por el anhelo."

Global site tag

Powered By Blogger