martes, 22 de octubre de 2013

De dones y anatemas



Poema de los dones, Jorge Luis Borges, 1960.


 (Fragmento)




Nadie rebaje a lágrima o reproche 

esta declaración de la maestría 

de Dios, que con magnífica ironía 

me dio a la vez los libros y la noche. 




De esta ciudad de libros hizo dueños 

a unos ojos sin luz, que sólo pueden 

leer en las bibliotecas de los sueños 

los insensatos párrafos que ceden 




las albas a su afán. En vano el día 

les prodiga sus libros infinitos, 

arduos como los arduos manuscritos 

que perecieron en Alejandría. 



(...)



Algo, que ciertamente no se nombra 
con la palabra azar, rige estas cosas; 
otro ya recibió en otras borrosas 
tardes los muchos libros y la sombra. 

¿Cuál de los dos escribe este poema 
de un yo plural y de una sola sombra? 
¿Qué importa la palabra que me nombra 
si es indiviso y uno el anatema? 

Groussac o Borges, miro este querido 
mundo que se deforma y que se apaga 
en una pálida ceniza vaga 
que se parece al sueño y al olvido.

Como una alumna adulta de Literatura me voy a adentrar en este fragmento de este poema de Borges, pero sin profesora, manual ni interpretación de crítico literario alguna. Así me enseñaron a hacerlo, así lo hago. Sólo desde el sentimiento y con alguna herramienta a mano. 

Me conmueve Borges cuando se niega a que se rebajen sus inagotables dotes de poeta y su amor infinito por los libros al reproche de su ceguera, eco del de John Milton, a quien admira. Es una declaración de maestría en el arte de las letras que le ha sido dada por Dios, ya que él mismo admite que de Dios procede toda maestría. Y sin embargo confiesa que le resulta irónico que el mismo Dios que le dio los libros, el afán de aventurarse hasta el alba para leerlos y de escribirlos tan bellamente, le dio también la noche, la oscuridad de no poder leer aquello que lo alimenta y lo que da como alimento a los demás. A pesar de su incapacidad de ver, se hace dueño de los libros con sus ojos sin luz. Admite lo ardua que le resulta esta empresa pero sale triunfal del buen combate. Reconoce que es aquello que no se nombra y que atribuimos al azar lo que rige estas cosas, eso que hoy llamamos destino: se refiere a su enfermedad. Y cuando habla de un otro, tiene en mente a Groussac, a quien nombra en el poema, por haber sido, igual que él, severo y duro en su crítica de la sociedad de la cual formó parte, carente del don de la sonrisa complaciente y políticamente correcta y no vidente. Luego de una vida prolífica y una labor en las letras sobresaliente, Groussac es operado de un glaucoma en 1926, queda totalmente ciego y finalmente muere a los 81 años.

La pregunta retórica acerca de la autoría del poema es contundente en la respuesta: es el don el que escribe desde las sombras, sea Borges o Groussac. No importa el nombre: "es indiviso y uno el anatema". No es sencillo abordar las implicancias del significado de la palabra anatema: creo que Borges, tal como lo hace Shakespeare en su obra, abarca todas sus connotaciones, que conoce bien gracias a su insaciable sed de saber. Anatema según Wikipedia era para los griegos una ofrenda a los dioses, aunque con el correr del tiempo devino en una maldición a la exclusión, a la amputación de un miembro, al destierro, al exilio, a la ignominia. 

Salvando todas las distancias con estos grandes de la cultura de todos los tiempos, todos y cada uno de nosotros recibe ciertos dones y ciertas limitaciones. Lo importante no es lo que se recibe como don o limitación, sino qué se hace con eso que nos es dado y cómo se usa y se da como fruto para lograr elevarse por sobre este mundo gris "que se deforma y que se apaga en una pálida ceniza vaga que se parece al sueño y al olvido."

Días pasados me encontré por casualidad con un alma afín: Javier Bellina, autor del blog Memorias de Orfeo. Me cautivó primero con una reflexión personal de apertura que hace sobre el oficio de escribir en una entrada sobre el Nobel de Literatura 2012, Mo Yan, un escritor chino a quien desconocía y que según Javier Bellina se destaca por su sencillez, es decir, por qué dice, de qué temas habla y cómo lo hace. Es eso, según Bellina y en mi modesto entender, lo que nos atrapa de un escritor, sea chino, inglés, francés, español, peruano o argentino. Bellina dice:


"Mo Yan escribe sobre lo que todo el mundo ve y vive, la vida cotidiana, lo que ha visto y sentido cuando vio y vivió. Este ser humano de ojos rasgados y piel amarilla conoce la condición humana, escapa a los estereotipos.

(...)


La sencillez se trabaja, necesitas saber con precisión de nanómetro qué quieres decir y con qué palabras, giros,  frases, signos de puntuación, tiempos y modos verbales, actitudes y emociones. Hay ciertas precisiones e intenciones en lo que quieres decir, y no digo que lo sepas con puntos y comas sino que poseas el estado de ánimo que te permita estar conectado con el momento en que estás conectado..."



Desde esa conexión leo este poema de Borges, a quien el Nobel le fue negado por cuestiones que no vienen al caso. Borges escribe aquí sobre lo que todo el mundo ve y vive: las grandes pasiones y los amores de su vida, los dones que como tesoros recibimos, la enfermedad, los demonios internos que intentamos exorcisar, nuestras luces y sombras, la muerte, el sentido de la trascendencia de la vida humana, el uno y el otro, el yo plural, la autoría de la maestría, lo irónico que resulta que se nos den ciertos dones y que otros se nos nieguen, las batallas vitales para superar esa enfermedad que a todos nos toca en algún tramo del camino o que nos acompaña de por vida, como fue su caso, y sobre cómo se vive con esa ironía que encarnamos sin terminar de entender y que "ciertamente no se nombra con la palabra azar".

Hay ojos a los que la visión les es negada pero que son capaces de ver más allá, de romper todos los moldes y que, desde sus iluminadas sombras, echan luz sobre las grandes verdades atemporales que a todos nos ocupan. En esa mirada que se eleva por sobre sus propios límites y que es capaz de hacer ver a otros ojos videntes pero carentes del don de mirar más allá de donde los ojos pueden ver reside el valor eterno de estos nombres grandes de la Literatura de hoy y de todos los tiempos.

Habrá más sobre Javier Mellina y sus Memorias de Orfeo porque es mucho lo que siento que tenemos en común. En esta ocasión le agradezco la inspiración, cierro con la cita que me atrapó inicialmente de esta entrega en particular y se las dejo para pensar y, si les apetece, comentar:

"Si un autor ha ganado el Premio Nobel de Literatura es que es importante. El universo de lo escrito con ansiedad literaria es amplio, abarca a todos esos autodefinidos escritores y a sus demonios internos. Hay ganancia secundaria si aparte del acto de la creación, del orgasmo interior, de la sensación de integridad y plenitud, además te ganas los frejoles con eso. En la práctica escribir es lo que haces cuando no trabajas, y la chamba el precio a pagar por ser humano: Se trabaja, después se escribe, la vida es justamente transar con esas cosas."

¡GRACIAS, JAVIER BELLINA!


A boca de jarro

jueves, 17 de octubre de 2013

A mis alumnos




  Hoy, a esta hora precisa, es la segunda vez que se encuentran con que no estoy al frente de nuestra clase de los jueves. Ya no volveré al instituto ni tampoco a la enseñanza, al menos en lo inmediato. Las razones son de índole personal. Algunas las conocen y otras las irán conociendo a medida que vayan creciendo y se enfrenten con las realidades del mundo laboral que nadie puede ni debe enseñarles.

 Quiero que sepan que mi vida este año ha dado un giro trascendental. Sobre algo de esto ya les he hablado. Soy y seré docente hasta la muerte, y agradezco todos estos años de enseñanza, porque la que más aprendió de ellos fui yo. Créanlo, por favor, no es una frase hecha ni un cumplido. Me conocen y saben que soy sincera y que no la voy de amiga de mis alumnos. Es la pura verdad.

  Saben también que me lancé a la aventura de la escritura y que voy detrás de un sueño incierto. También estoy dando mis primeros pasos en un trabajo voluntario de acompañamiento de los enfermos desde la absoluta gratuidad que me hace muy feliz y para el cual me voy a capacitar con profesionales diversos el año próximo. Esto me plenifica tanto como lo ha hecho la docencia durante más de veinte años. Y para llevarlo adelante hace falta hacer espacio y tiempo, hay que trabajar duro, aprender mucho, leer y tener el alma abierta, serena y dispuesta: vuelvo a hacer una alumna como Ustedes, y eso me entusiasma.

  Dicen los que estudian el devenir de la vida de las mujeres contemporáneas que muchas de nosotras a la mitad de la vida cambiamos radicalmente de rumbo para retomar sueños truncos o para embarcarnos en aquellos que no nos animamos a concretar a la edad en la que se toma la decisión de una profesión, la que hoy tienen Ustedes. También sucede que a esta edad se puede descubrir una nueva vocación: algo de eso me pasó. Ojalá todo este cambio me encuentre en la mitad de mi vida, porque en esto no hay garantías, y hubo golpes en estos años pasados que me lo hicieron ver muy claro.


 Yo he intentado en cada uno de nuestros encuentros enseñarles algo más que inglés. Espero que les sea de utilidad en la vida. Como alumna he tenido la enorme fortuna de tener profesoras que me marcaron a fuego. Es mi más profundo deseo haber sido para Ustedes algo de lo que esas Maestras a quienes les estaré eternamente agradecida fueron para mí.

 Lamento haber dejado el curso a tan pocas semanas de su culminación, pero estoy segura de que todo lo que hemos trabajado juntos dará buenos frutos y de que lograrán alcanzar la meta que se han propuesto con éxito. Les dejo algunas frases inspiradoras de regalo que me enseñó un joven, Javier García, de quien me hice seguidora en Google+, y que me acompañó con sus frases haciéndome de maestro durante todos estos largos días de trance entre una vida que dejo y otra a la que me lanzo sin divisar ningún puerto seguro. La vida es eso, queridos alumnos: navegar las aguas a pura intuición y siguiendo el llamado del corazón, que cambia como la marea de acuerdo a la fuerza de la luna.

 Mi viejo tiene ya 76 años y lo visito menos de lo que quisiera por falta de tiempo. El otro día, en medio de la confusión, la angustia y el insomnio que me produjo tomar esta determinación, mi papá, un cardíaco caminante, me envió un mensaje de texto a mi celu, parafraseando la letra de una canción que canta alguien que quizás Ustedes no conozcan: Joan Manuel Serrat. En esta canción, Serrat se inspira en un poema del gran poeta español Antonio Machado, y dice:

"Caminante no hay camino
se hace camino al andar."

 Su mensaje decía algo que me gusta aún más que la bella y honda frase de este inigualable poeta, tal vez porque viene de mi padre:

Caminante no hay camino
se hace vida al andar...


 Como también escribió Machado en otro poema que hace ruido en esta primavera, A un olmo seco (una obra), les digo:
   
"Mi corazón espera
también hacia la luz y hacia la vida
Otro milagro de la primavera."

 Sigamos esperando hacia la luz y haciendo posible nosotros mismos otro milagro de primavera. Los guardaré en el recuerdo y en el corazón mientras haga mi propia vida al andar. Les deseo lo mejor y les comparto las frases de mi joven maestro, autor del blog Entre Llamas


¡Gracias, maestro Javi!



  A boca de jarro: Fer

martes, 8 de octubre de 2013

Incertidumbre






"Viajar no es tan sólo moverse en el espacio. Es acomodar el 

espíritu, predisponer el alma y aprender de nuevo."

                                                                          José Ortega Y Gasset


 Iba a escribir la historia que desenterré en Asturias, la de mis abuelos maternos, pero en estas últimas madrugadas empezaron a soplar vientos de incertidumbre sobre mi tierra que me mantienen en vela. Me fui de viaje para encontrarme con mis raíces y así lo hice, pero también me sirvió para darme cuenta de dónde vengo, dónde vivo y cómo vivimos los argentinos.

 Todo viaje conlleva un movimiento del alma, parafraseando la cita que abre esta reflexión incierta. Mi alma se salió de su eje al viajar, y al volver ya nada se ve desde el mismo ángulo, aunque hay líneas convergentes que se plasman en mi historia y en la de aquellos que me precedieron en mi árbol genealógico. Mis abuelos asturianos se aporteñaron mucho más que mis abuelos gallegos. Venían del trabajo y se instalaron en una Argentina que les ofreció más trabajo. No dejaron riquezas en sus pueblos. Dejaron parientes que fueron acribillados frente a sus ojos por ser anti y no pro. Y acá les pasó parecido: se encontraron con el paradigma que aún nos gobierna, y que siempre ha planteado la misma antinomia: anti o pro. Lo sigue haciendo hasta hoy.

  Mi viejo siempre dice que el general le permitió hacerse médico en una universidad pública y de excelencia, y sin él al poder sus padres inmigrantes jamás podrían haber estado orgullosos de su hijo, el doctor. Pero también dice que estamos enfermos de un cáncer social que nos divide hace décadas, y que lo que se viene ahora es la metástasis, y ya va por los 76. Mi abuelo asturiano sufrió agravios y ataques por hablar mal del general en su almacén, y se lo dieron vuelta los muchachos bravos de entonces una noche que mi mamá aún recuerda con terror, el mismo que siento yo hoy cada vez que salgo a la calle o cuando se va mi hijo mayor solo y de noche a estudiar, calzado con unas zapatillas de marca, ninguna extravagancia, las que le compramos a fuerza de trabajo, y un celular en la mochila para que esté comunicado con nosotros, ya que todos sabemos que sólo por sacarte cosas como estas en cualquier calle de mi ciudad te matan, y los delincuentes, que entran en la espiral de pobreza, violencia y criminiladidad porque tienen pocas opciones viables y dignas de supervivencia, entran por una puerta y a los pocos días salen por la otra. Cuando se acude a la policía por estos casos que se repiten a diario, ellos mismos admiten que poco pueden hacer al respecto: están peor armados para enfrentar al delito que los propios criminales. Si los identifican y los van a buscar a sus guaridas, por todos bien conocidas, quedan marcados ellos y pierden ellos la vida por el magro sueldo que se les paga cuando, al ser excarcelados estos extraviados, se cobran la revancha. Hoy por hoy, a la nieta de ese noble y digno asturiano de férreos principios, que mandaba unos dineros que no le sobraban a España para ayudar a los que se quedaron allá penando, le pasa algo similar: se la juega cuando se anima a escribir de estas cosas desde un blog porque se lo pueden dar vuelta, un blog que es el equivalente actual al mostrador del almacén de mi abuelo en la década del 50. En términos de libertad de expresión, estamos empatados, él y yo.

 La delicada situación de salud de nuestra mandataria, enfrascada ahora en un hermético silencio, no hace más que generar la misma incertidumbre que sintieron mis abuelos cuando se embarcaron para venir a hacer la América y tuvieron que vivir en un país escindido. La señora se pegó un golpe en la cabeza en agosto, un golpe del cual no estábamos bien informados, como tampoco se nos informa con claridad y veracidad sobre los índices de pobreza e inflación o sobre qué va a pasar si ella no puede seguir al timón de este barco que perdió el rumbo hace rato. El golpe que se pegó es la metáfora más acertada para ilustrar cuán enajenada estaba en su burbuja de ambición, corrupción, impunidad y poder. Se dio de cabeza contra la realidad que ella misma se niega a aceptar. Su mayor mal, estimo, es haberse mentido a sí misma, es el no poder aceptar una posible derrota, aunque la enfermedad, tal como la viudez, ayuda a ablandar corazones. Yo deseo que la enfermedad le sirva como una lección de humildad y que se reponga prontamente, ya que nos hemos quedado acéfalos.

 La señora se dio de cabeza con la realidad que todos vivimos y padecemos a diario: la de la destrucción sistemática de la clase media, la de la alarmante inseguridad a la que nadie pone coto, la de la devaluación lastimosa de nuestra moneda, la de la falta de inversión y recursos para hacerle frente a lo que le queda por delante, la realidad del autismo de un gabinete que ni siquiera se reúne, que hace fotos para la campaña basadas en el montaje, ya que ni para la foto se juntan, y la realidad innegable del hartazgo de un pueblo que hasta se cansó de cacerolear porque era ninguneado además de desoído en su justo reclamo.

 El genral murió y nos dejó a Isabel. La señora se somete a una delicada operación y nos deja en manos de un  hombre bajo graves sospechas de corrupción, que está dando claras muestras de ineptitud para ocupar el cargo que ella misma le ha asignado. Como en la época del general, no hay oposición fuerte que proponga una coalición que nos saque de este brete. Por suerte no quedan ya militares que vayan a dar un golpe. Sólo tenemos incertidumbre, ayer como hoy, a caras de una elección a fines octubre.

 Hoy Clarín dice que la cirugía que se le practicará es "de rutina y de bajo riesgo", de acuerdo con la opinión de todos los especialistas que salieron a hablar en los medios. Pero ella nos ha dicho un millón de veces que Clarín miente... ¿A quién le creemos los argentinos hoy? 

 Yo les doy las gracias a mis abuelos asturianos y gallegos que me enseñaron a pensar sobre la política a base de información y opinión, a trabajar decentemente para mantener a mi familia y para aportar mi granito de arena para construir una nación digna, a no robar, a hacer buen uso de mis libertades como ciudadana y a acostumbrarme a vivir con la incertidumbre, apoyándome en la fe en el Dios al que encomiendo mi destino y el del mundo. La incertidumbre es la única certeza con la que parecen contar nuestros pueblos. 





"De pronto recordé que había soñado con eso: Un laberinto asfixiante en el que por más que caminara siempre estaba en el mismo lugar. Algo me atrajo, quizá la incertidumbre o mi propio miedo, y me largué a correr hacia cualquier parte."
           
Osvaldo Soriano, escritor y periodista argentino y marplatense, (1943-1997), autor de notables obras tales como Triste, solitario y final (1973), No habrá más penas ni olvido (1978), Cuarteles de invierno (1980), A sus plantas rendido un león (1986), Una sombra ya pronto serás (1990), El ojo de la Patria (1992) y La hora sin sombra (1995).


A boca de jarro

domingo, 29 de septiembre de 2013

Al Viveiro de mis abuelos paternos


 ©A boca de jarro: Fotografía e información familiar
Todos los derechos reservados


Si yo fuese diestra en el don de la poesía
escribiría galanes versos
para plasmar la hermosura
de ese Viveiro que añoraron
toda una vida desde mi rincón de América
cuando debieron abandonarlo
escapándole a la vergüenza
de la miseria de unas guerras
que jamás comprendieron ni perdonaron
Ustedes, Abuelos, a su ascendencia,
que es también la mía:
hoy lo siento más que nunca.

Toda la fina hidalguía
de esa Galicia de la que fueron dignos hijos,
la que cantaba y vibraba en tu dulce voz, Maruja,
hija de los montes y de las rías que desnudan los secretos
que hallaban refugio en el pecho de Jesús, que te amó a primera vista,
siendo un apuesto habanero, varón de mundo,
que se rindió con hombría ante el fulgor de tu verdura,
de tus curvas hispanas y de tus ojos color esmeralda,
con su historia de huida de una absurda guerra en el extranjero,
la he visto por fin reflejada es esas gruesas arenas
y en las mansas rías que menguan con la marea
en cada atardecer bajo las estrellas, cómplices de tu singular belleza.



En el Cementerio de Altamira
me encontré con lo que queda de mi ancestros en Viveiro: 
Don Juan Latorre Capón,
músico destacado del pueblo y hoy olvidada leyenda,
a quien aún recuerda algún viejo que entabla amable conversación
con su bisnieta para conducirla hasta su tumba en primera fila
sobre el monte, sin el blanqueado de las de su alrededor.
El padre que abandonó a su familia
para unirse a la cocinera Emilia
y ser fuente de tu vergüenza, Abuela, y el motivo de tu pueblerino pudor,
yace allí junto a tu hermana Paz, que fue a morir 
asistida por las Madres Concepcionistas,
siendo la única que regresó al terruño 
a entregar sus días sobre el suelo que a todos les dio la vida.




Si yo fuese poeta diestra, Maruja,
hoy te diría con más justicia cuánto te quiero,
cuán orgullosa estoy de ser tu nieta argentina,
cuánto te agradezco por haber dejado todo aquello,
para haberte hecho a la mar, huérfana de toda riqueza,
y darles así un porvenir de solvencia y dignidad a tus tres hijos,
habiendo perdido a tu primogénito en el camino 
en las garras de una cruel enfermedad,
una herida que llevaste como mejor supiste, 
aferrada a la Virgen de los Dolores, imagen negra,
que te acompañó a la luz de la felicidad 
y bajo el yugo oscuro del trabajo cotidiano
al quedarte sola, sin tu Landro, sin tu esposo, sin tus callejas 
y tus amadas playas de la infancia,
sin tus misas en Santa María, sin procesión, sin tu ventana de cara a tus rías,
sin tus Castelos, sin tu Monte San Roque y sin el sabor en tus labios de la sal del Cantábrico.





Allí te encontramos radiantes y extasiados ante tanta belleza
tus frutos argentinos, que cruzamos de nuevo el océano en busca del color de tus ojos,
del timbre singular de tu voz que cantaba a todos los Santos que con sencilla devoción venerabas.
Todo nos lo trajimos en tres piedritas de la cima del Monte San Roque, donde descansas tú, que eres polvo,
junto a las cenizas del hombre que me brindó la honradez y el honor de mi apellido, Paz,
la mejor herencia que me han sabido legar, y que vive en el presente momento
en el que escribo estos torpes versos sin el don de la poesía
pero con toda la intensidad del amor que me dio la vida;
una vida que no cesa de buscar algún sentido trascendental
que la haga seguir dando fruto a través de la adorada palabra,
de la mirada profunda sobre el misterio de la existencia
y de la humana hondura de las raíces que moldean su identidad.

Allí en Viveiro, Abuelos, ha quedado un pedazo de mi alma,
en la cima de sus montes, en el río que discurre a través de bosques densos
y azuladas praderías perfumaditas de pino y altaneros eucaliptos bajo el brillo de la luna.
Tú, Maruja, nos contabas entre lágrimas tus recuerdos de ese medieval pueblo
y de cómo ese hombre apuesto, a quien sólo amé a través de las historias
de mi padre, que lo lloró amargamente porque se lo llevó la muerte a deshora
sin que sus nietos pudieran conocerlo y amarlo como merecía,
un gallego decente y trabajador que jamás volvió a reclamar su riqueza
y vivió en la Argentina una digna pobreza que hacía brillar tu limpieza.
Yo no heredé el don de la cadencia musical del músico Don Juan,
ni tampoco el mérito de la poesía de Pastor Díaz:
sólo logro escribir pobres versos a ese Viveiro que quiero como parte orgullosa del árbol de mi familia.





A boca de jarro

viernes, 6 de septiembre de 2013

La histora de mi árbol hoy (III)



 Mi jardín es una escuela de vida, muerte y resurrección. No hay libro mejor para hacerse jardinero que el que se lee en los árboles y las plantas, hijos de la Madre Naturaleza. Sólo el jardinero que riega y cuida a sus plantas las conoce por su nombre, las llama, les toca la raíz para nutrirlas de amor, se mancha con su savia, y a veces, en el afán de cuidarlas, las expone también al dolor, a la enfermedad y hasta a la muerte. Esto lo sabe el jardinero porque a él le sucede igual que a sus plantas, pero son sus plantas, con sus pestes, sus muertes y sus resurrecciones, quienes se lo recuerdan constantemente. Es menester recordar que como llegamos un día, nos vamos, que enfermamos, que a veces en el intento de sanar o fortalecer, malogramos a algún ser viviente sin querer, que el dolor es parte de la vida y que todo esto es un hondo misterio que nos excede y para el cual no existe explicación racional alguna. Hay que aprender el arte de la humildad para aceptar y abrazar al misterio sin entenderlo y sin siquiera cuestionarlo. Y el buen jardinero poco a poco lo va aprendiendo.

  Estoy muy pendiente de mi árbol. He hecho de todo con él. Consulté con los expertos, lo podé, le cambié el sustrato, lo fumigué, y parece que todo esto le ha hecho más mal que bien. Y no era mi intención prolongar una agonía que podría habérsela obviado al pobre árbol pegándole un buen hachazo cuando se enfermó. Yo deseo que reviva con la entrada triunfal de la primavera, pero parece que él no da más con su alma. Y se me viene mi abuela asturiana a la cabeza, que decía sabiamente: "Julio los prepara y agosto se los lleva". Se ve que tenía razón mi abuela. Ella se fue un agosto frío y gris, antes de la primavera, allá por el 85. Pasó una larga estadía en casa y ya no nos conocía. Mi mamá la atendía como a una hija pequeña y desvalida: la levantaba de mi cama, que ocupó por varios meses, mientras que a mí me mandaron a dormir al living comedor, la llevaba al baño, la vestía, le daba la comida, la sentaba en el sillón de la cocina, la bañaba como podía, le lavaba el pelo, le cortaba las uñas, la miraba en silencio, a veces lloraba y otras tantas puteaba, maldecía y le pedía a Dios por favor que se la llevara pronto, cosa que le dio culpa cuando justo la mañana en que iba a internarla en un geriátrico de la vuelta de casa porque ya no podía más con ella, se le murió como un pajarito sentada en el inodoro del baño principal de la casa chorizo, que menos mal que era grande. Nunca escuché a mi mamá quebrarse en un llanto partido en un grito tan desgarrador como aquel que dio ese día, un 11 de agosto. Mi viejo nos echó de la cocina a mi hermana y a mí, y nosotras nos quedamos abrazadas, sintiéndonos chiquitas y temblorosas en nuestra pieza, sentaditas las dos sobre mi cama toda deshecha y tibia todavía, refugiándonos en el calor donde había dormido por última vez mi abuela.

  ¿Por qué tuvo que sufrir así la pobre y noble asturiana? ¿Por qué mi vieja tuvo que cargar con semejante fardo y encima sentir culpa cuando pasó lo que tenía que pasar? ¿Por qué a mí, en mi último año de secundaria, cuando estaba decidiendo mi futuro y necesitaba acompañamiento, me tuvieron que desterrar de mi lugar en mi casa para dárselo a mi abuela? ¿Por qué nos desconocía y se ponía agresiva con nosotros, su única familia? ¿Por qué se murió en el baño en brazos de su única hija devenida en su madre por esos meses eternos, y no dormida, para ahorrarnos a todos ese garrón? No sé. Nadie lo sabe. Pero las preguntas siempre quedan, hasta que por fin un día ves que pasa en las mejores familias, que otros la pasan peor todavía, y pensás que dentro de todo la tuviste fácil. Pero no se siente fácil cuando la estás pasando.

  Hoy me pasa lo mismo con mi árbol. Estoy pendiente de él todo el día, hasta me quedo despierta hasta tarde para acariciarlo, hablarle, susurrarle cosas lindas, darle fuerza, pero no quiere o no puede frondar. Mi esposo ha llegado a hacer una incisión en su empalidecida madera, que se siente fría y muerta, para ver si había verde en el interior de su corteza e intentar darme esperanza. Y el verde está. Sin embargo cada día cuando cae el sol, a esa hora del crepúsculo que huele a angustia por ser el heraldo de la muerte del día, pierdo otra vez el verdor de la esperanza y me voy. Me voy por ahí a dar una vuelta, a distraerme con alguna compra, con alguna tarea mecánica, con alguna canción, con las plantas sanas y fuertes de la terraza. Todos le escapamos al dolor.

 Y al volver a la cocina para preparar la cena, enciendo las luces de mi jardín urbano para extenderle el día a mi árbol de manera artificial, para darle calor, lo riego más que a las otras plantas y lo observo con angustia a través de mi ventana. En casa me dicen que estoy demasiado pendiente, que me involucro demasiado, que al fin y al cabo es un árbol y que se tiene que morir algún día. Pero a mí me parece que como lo he plantado, lo he cuidado, lo he mudado cuando tuve que hacerlo, lo he engalanado para las navidades familiares, lo he usado de escondite de regalos para mis hijos y sobrinos chicos y he ido a celebrar mis alegrías y a llorar mis penas bajo sus ramas cargadas de hojas, lo que hago es simplemente lo que se debe hacer. Nunca es demasiado hacer a la hora de dar amor y cuidados a un enfermo, ¿no? 

  Han llegado hasta a darme un buen reto delante del árbol mismo, diciéndome que tanta cosa le podía hacer peor, que así yo le generaba una dependencia tóxica y egoísta de cuidados paliativos, que tenía que dejar guiarme por los caminos de la Naturaleza, que no siempre coinciden con los deseos propios. Yo la verdad no los entiendo cuando me dicen todo eso. ¿Que saben ellos de mi árbol? Ellos hablan desde afuera, y los de afuera son de palo. A mí eso se me hace tibio, cómodo, hueco, diría casi desalmado. Pero si hasta son capaces de aparecerse con otro árbol para sacarse al muerto de encima, porque no hay nada peor que un muerto en vida.

  Lo que más me duele es irme de viaje a encontrarme con mis raíces y dejarlo solo acá entre las otras plantas sanas o sanadas y resucitadas por mis propios dedos verdes. ¡Pobre árbol! ¿Quién le va a dar charla? ¿Quién le va a hacer compañía y prodigarle contacto físico, caricias y miradas, aunque sea por unos días, como lo hago yo? A nadie en el mundo le importa tanto este árbol como a esta boca de jarro. Y de tanto hablar del árbol enfermo y de lo que debe hacerse, sólo para defenderme de los comentarios que se sienten como bofetadas a mi sensibilidad de jardinera, ¿saben lo que me pasó? Me enfermé yo. Nada grave esta vuelta, por suerte. Una simple faringitis. Pero créanme que es recurrente. Siempre que me voy de boca por defender lo que considero mis principios más nobles y férreos, mis ideales de amor y vida y mi dignidad de jardinera dedicada, me pesco una faringitis y me quedo muda por unos cuantos días, para alegría de unos cuantos que me conocen y me soportan. Cosas de la enfermedad que siempre viene a darnos una lección de silencio frente al misterio que significa y de humildad frente al sufriente, aunque no seamos capaces de entender o siquiera aceptar el misterio que a todos no envuelve y nos revuelve.



A boca de jarro

lunes, 26 de agosto de 2013

Un poncho para la china




  May es la forma en que yo escribo y pronuncio el nombre de quien llamamos "la china" en mi barrio. Es una mujer que, junto a su esposo, Jo, y a un primo, de nombre desconocido, ya que sólo habla por gestos y es una especie de cámara de seguridad con patas largas, despacha y cobra en el supermercado al que todos vamos por nuestros víveres a diario. En realidad son coreanos, pero acá a todos los orientales los llamamos "chinos", como le pasaba a mi abuelo, almacenero asturiano, que era para todos "el gallego almacenero", a veces amado y otra veces despreciado por su condición de extranjero. Y hoy a los chinos les sucede más o menos igual, aunque yo los quiero como lo quería a mi abuelo, quien, como ellos, o tal vez con más confort y otra filosofía de vida proveniente de su idiosincrasia española, vivía más dignamente, a pesar de que estos coreanos tienen su dignidad, proveniente de su idiosincrasia coreana y oriental, pero no la comprendemos porque no es la occidental.

 Así es como los juzgamos mal tantas veces y nos relacionamos con ellos desde nuestra ignorancia de su identidad, creyendo que por ser occidentales somos diferentes y hasta superiores. La historia que les voy a contar me reveló a mí misma cuánto nos podemos llegar a equivocar los occidentales y cuánto tenemos que aprender a respetar lo diferente en lugar de juzgarlo o intentar cambiarlo.

 Resulta que este invierno se presentó crudo en mi ciudad, y yo saqué a relucir un poncho que tengo hace cosa de quince años ya, cuando se compraba lana de primera calidad en la tierra de las ovejas y del campo, y que hoy no se consigue o cuesta un ojo de la cara. Este poncho mío, que me calzo encima de todo para salir por el barrio, llamó la atención de May, que anda enfundada con una camperita color manteca hasta la cintura bajo unas mangas de algodón celestes para no mancharla con la máquina para cortar fiambre a la que le da todo el día, de nueve a nueve. Y ahí se pasa sentada la china todo la jornada de toda la semana, o en la caja, junto a la puerta del súper, con un chiflete que le penetra los huesos hastiados y enfermos y sin siquiera una estufa para amortiguarlo un poco.

 May se enfermó este verano y desde entonces anda enferma a cada rato, cubriéndose el cuello con un pañuelo y con los papos inflados. Si me preguntan de qué, no sé. Pero me di cuenta, como ella notó que yo también estaba enferma. Ella se puso unos kilos encima y yo los perdí. A ella le creció el pelo y a mí se me cayó en cantidad. Y fue la única mujer del barrio que lo notó y que me dio el consejo de que comiera un poco más porque estaba chupada, cosa que me comunicó hundiendo sus índices en su cara redonda como la luna que nos cobija y nos conecta en nuestra femineidad universal.

 Cuando me aparecí con mi poncho por el súper un día congelante allá por mediados de junio, a May se le pusieron los ojos redondos de admiración. Me preguntó a media lengua qué era eso que llevaba puesto, y yo, que le hablo fuerte como si fuese sorda, le contesté simplemente: 

-Es un poncho criollo, May. 

 Me dijo que le gustaba mucho, y por primera vez me tocó: estiró la mano sobre el mostrador, palpó la lana, deslizó su palma por mi brazo bien abrigado, lo elogió, y me tocó el alma y el corazón.

 No tuve mejor idea cuando cobré el aguinaldo que salir de cacería a comprar un poncho para la china. No encontré nada de lana al alcance de mi bolsillo, pero di con un negocio hindú que vendía ponchos de tela polar, muy bonitos y abrigados por un precio adecuado. Y lo compré nomás. Esa misma tarde me puse el poncho y llevé al súper el poncho para la china May. Nunca en la vida me hubiese imaginado una reacción tal ante un simple regalo de poco más de cien mangos. Primero se sonrojó, luego pegó toda la vuelta para salir de atrás del mostrador y se me colgó del hombro en un abrazo en el que lagrimeamos las dos. Cuando recuperamos la compostura occidental y oriental, en esa fusión tan humana que traspasa toda barrera cultural y geográfica, amagó a pagármelo. Yo, con el dedo índice levantado y con todo mi rostro fruncido, mi cuerpo enaltecido y mi voz occidental le dije que ni se le ocurriera, que eso era un regalo y nada más que hablar. Entonces estiró la mano de vuelta, eligió una botella de tinto bueno, manoteó unos alfajores que sabe que son los que le gustan a mis hijos, puso todo en una bolsa y me lo dio. Yo, por no ser descortés, lo acepté, pero le avisé que no me diera nada más gratis, que un regalo es otra cosa, y que si insistía en regalarme mercadería no pintaría más por el súper. Me entendió la china, y se quedó chocha con el poncho en la mano, porque le tuve que explicar hasta cómo ponérselo para que se lo sacara toda avergonzada al minuto y medio.

 Pasaron los días, cada vez hizo más frío, iba al súper de mañana, de tardecita y de noche, y el poncho brillaba por su ausencia. Un día la increpé a lo bestia:

- ¿Y el poncho, May? ¿Cuándo te lo vas a poner?

 Me clavó una mirada la china que me lo dijo todo, cuando de refilón apuntó sus ojos, que se me hicieron de nuevo redondos, para el lado de Jo, que siempre anda por el fondo, en la parte de carnicería. De golpe lo entendí todo. Esos rumores que se corrían por el barrio de que el chino la tiene de esclava y que le pega alguna que otra paliza en los fondos del negocio, donde vaya a saber cómo duermen, cómo comen, dónde se bañan, ya que no tienen ni una ventana para que les entre el sol, se me vinieron todos a la memoria, y me quise morir. ¡Flor de regalo le hice a la pobre china! Otra que poncho...

  Jamás le vi puesto el poncho y probablemente jamás se lo veré, o no sé: el tiempo lo dirá. Ni siquiera se lo veo puesto cuando me la cruzo de vuelta del Barrio Chino, donde va en colectivo por remedios, la pobre china, en vez de ir al hospital del barrio a buscar un médico. Pero aprendí que en esto de las diferencias culturales hay que ser muy cuidadoso y respetuoso, que no se puede ni se debe intentar cambiar al otro, hacerlo de nuestras costumbres, juzgarlo desde las propias: así no va. Sólo me consuela pensar que tal vez el poncho le sirva de frazada para las noches frías mientras yo duermo en mi cama calentita a pasos escasos de la suya, que tal vez ni cama es.

  Hay un límite que se debe respetar al intentar hacer el bien, ya que si se sobrepasa, se puede causar un mal mayor. En gran escala, y desde mi ínfimo entendimiento de la cuestión, el poncho para la china es como lo que occidente intenta hacer en el oriente por estos días, ya que no lo tolera por virulento y diferente, y hace un tremendo mal en nombre de un bien mayor. 

  No le pregunto más a la china por el poncho ni por el pañuelo que sigue tapando su cuello. Le regalo una mirada que sabe y comprende que somos similares más que diferentes, ya que ella carga con su fardo de maltrato oriental y yo, con el occidental. ¿Cuántas mujeres y hombres occidentales somos esclavizados y maltratados también? ¿Quién soy yo, mujer occidental, esclavizada también en muchos aspectos, maltratada de maneras más sutiles y tan alarmantes y dolorosas como una paliza, como trabajadora, como vecina, como ciudadana de mi país y del mundo y hasta como transeúnte por las calles de mi barrio, a fuerza de bocinazos, empujones e insultos varios, o como conductora cuando me atrevo a ir al volante, quién diablos soy yo para juzgar el maltrato que soporta May, porque no le queda otra que aguantarlo igual que a mí, igual que a tantos millones de almas de los dos lados del meridiano? Me quise hacer la salvadora y me salió mal. Cuando nuestra cultura se convierte en verdad absoluta, se transforma en incultura. Sólo con la mirada puedo salvar a May, con una mirada piadosa que se solidarice con su condición y su realidad. Sólo desde ahí puedo intentar cobijar a la china bajo mi poncho criollo: acompañándola silenciosamente y sabiendo que ella también sufre y que no puedo hacer más por ella que decírselo con mis grandes ojos redondos y una sonrisa universal en el rostro.

A boca de jarro

jueves, 22 de agosto de 2013

Francisco marca tendencia en Twitter


 Según un informe del diario argentino La Nación del 19 de agosto del corriente, unos 8.660.000 de seres humanos alrededor del mundo "leen los mensajes que el Papa envía por esa red de microblogging, entre ellos, las 3.417.200 personas que lo leen en español, en @Pontifex_es.". Ayer me sumé yo a seguir a Francisco también en Twitter, y ahora le encuentro sentido a tener activa mi cuenta en esa red por primera vez, aunque hasta ahora seguía a algunas fuentes de información y opinión relevantes en lo personal. El día 9 de agosto Francisco pío un mensaje que lo siento como escrito para mi jarro de barro. Esto sólo sucede con los mensajes de los buenos comunicadores: aunque apuntan a millones dan en lo más profundo del corazón de los individuos sin altisonancias, rivetes demagógicos o banalidades populistas. Lo difundo porque creo que vale la pena seguir a Francisco también en Twitter:

Tweet de Papa Francisco ‏@Pontifex_es 9 ago

Somos vasijas de barro, frágiles y pobres, pero dentro llevamos un gran tesoro.

 De acuerdo a un estudio del Proyecto Reputation Metrics de Media Reputation Intangibles (MRI) de la Universidad de Navarra (España), se supo que si bien no es el usuario con más seguidores y que sólo ha hecho 100 publicaciones en esta red social, el Papa Francisco definitivamente es el líder mundial con mayor influencia en Twitter. Esta información procede del sitio www.elsiglodetorreon.com, que asevera en una nota del 6 de agosto que Francisco es la figura más popular en Twitter, y que ha desbancado del podio de los primeros puestos a otras personalidades con un alto nivel de seguimiento, tales como los presidentes Obama, Maduro, Cristina Fernández de Kirchner, adicta a Twitter, y hasta al líder espiritual Dalai Lama, quien ahora lo secunda. 

 Me colma de esperanza y de alegría genuina que Francisco le haya roto el récord, con todo respeto, a gente como CFK, Maduro y Obama en Twitter. Lo lamento por el Dalai Lama, pero estar segundo no está nada mal. Si estas son las tendencias en el mundo, celebro unirme a Twitter, y me hago activa en responder y retransmitir sus breves y contundentes mensajes cargados de humanidad, que son además realmente prolijos y poco intrusivos, ya que suele twittear los miércoles y los domingos: Francisco es prolijo hasta para piar.

 ¿Por qué es popular Francisco, cabe preguntar? Sin ser una experta en la materia, creo que la respuesta pasa por el nivel de hartazgo y desencanto que generan en la humanidad las palabras agresivas y a veces devastadoras que recibimos de tantas figuras políticas como la presidente de la Argentina. Ya nos alimentamos de demasiadas palabras agresivas a diario en los medios de comunicación masivos de todo el mundo. En los titulares de La Nación del domingo, por ejemplo, uno se encuentra con los siguientes ejemplos: "El voto bonaerense: la disputa central. La puja entre Massa e Insaurralde es decisiva para el Gobierno"; "Otra tragedia en Rosario: dos muertes en un juego"; "Gibraltar, una frontera de tensión y contrastes: La crisis entre Londres y Madrid (...) desnuda desigualdades"; "Caen más policías en días de franco: Al 75% lo mataron cuando no estaban de servicio..."; "La polarización asedia a Chile"; "Lesiones en Los Pumas"; "Caso Ángeles: Managgeri, peor, A dos meses del crimen, más de 20 indicios contra el portero" (¡Y el crimen no se resuelve!). 

 En los noticieros centrales de la televisión argentina se dedica más tiempo a las noticias del triste crimen de la joven Ángeles que a las noticias provenientes del Ministerio de Economía, de Salud o de Educación argentinos todos los días, a pesar de que se trata de un caso policial más, en el cual sólo se expone la constante inoperancia de la Justicia local. Otros temas relevantes son el consabido opio para las masas posmodernas, por supuesto, el fútbol, las noticias de la farándula local e internacional y el parte meteorológico, mientras que a la gravísima situación en Egipto se le dedica un segmento de tan sólo tres minutos en un noticiero de las 9 de la noche, horario central o prime time, como lo llaman los expertos, que ya casi ni me molesto en sintonizar: a esa hora cenamos en familia y con el televisor apagado, y conversamos sobre nuestras cuestiones del día, sean buenas o malas noticias. 

 Pasen y vean los titulares del día acá. Comparemos ahora las palabras que resuenan con las palabras claves que usa Francisco, para nada alienado de la realidad:


http://www.lanacion.com.ar/1564822-las-diez-frases-mas-impactantes-del-papa-francisco-en-la-misa-de-asuncion


 Más allá de las palabras de espiritualidad cristiana, las palabras claves de este hombre son claves para la humanidad toda. A estas palabras en la jerga especializada del Mass Media se las conoce como "tags", o etiquetas, o bien se las denomina "hashtags".  A quienes escribimos blogs se nos recomienda que, para hacer mayor número, usemos y abusemos de nuestras propias palabras claves: cosas del marketing que poco tienen que ver con la calidad de los mensajes, sino con su énfasis temático. Lo cierto es que tanto en Twitter, como en otras redes sociales, como en los blogs, como así también en los medios de comunicación, no necesitamos de fórmulas maestras para hacer rating: queda demostrado claramente que lo que hace número es la calidad de los mensajes. Tampoco resultan necesarias las anestesias publicitarias pegadizas y entradoras que nos invitan a consumir para abordar o evadir la realidad. Necesitamos respuestas y herramientas para enfrentarla desde el compromiso con los valores, la sustentabilidad y la austeridad: alguien que nos propone ser custodios de la creación, que nos habla de amor, responsabilidad, apertura, confianza, voluntad, corazón, signos, respeto, designios, vocación, escucha, presencia, padres, representantes, espíritu, ternura, luz y ser resulta un personaje más que interesante para informarse sobre la realidad. Esas son buenas noticias que no evaden los grandes males endémicos del mundo a los que hacen referencia: pobreza, destrucción, miedo, debilidad y muerte.

 Todo un ejemplo en tendencias el Papa Francisco. Le agradezco sus mensajes de diálogo, solidaridad, fraternidad, introspección a través de la oración comunitaria y acción alegre, activa y dispuesta, y me quedo en la virtualidad de Twitter para seguirlo, no por seguir la tendencia, ya que ese no es mi estilo, sino para nutrirme de sus mensajes desde allí, como lo hago también en mi realidad cotidiana, en las calles de mi barrio y en la ciudad que camino como caminó él tantos años en sus zapatos de goma gastados como pastor ejemplar: una ciudad cuyo puerto alguna vez se dio en llamar Santa María de los Buenos Ayres.

A boca de jarro

jueves, 15 de agosto de 2013

¡Que viva la imperfección!


Cortito hoy
porque no hay tiempo
porque el tiempo del día se me hace imperfecto
porque las imágenes de casi setenta entradas 
se me piantaron todas por mi imperfección

¡Que viva la imperfección!

Porque quiero enraizar y me voy por las ramas
porque quiero escribir y leer y no duermo en el vano intento
porque hay que lidiar con el trajín cotidiano 
porque hay que poner prioridades para elegir despiojar a la hija
de la perfecta imperfección

¡Que viva la imperfección!

Porque quiero abarcar más de lo que puedo apretar
porque no duermo lo suficiente
porque no pienso claramente
porque me dejo llevar por el caos de la acción en el amor
porque me hundo y me salvo en cada latido de mi imperfecto corazón

¡Que viva la imperfección!

Porque se me fue el corrector al demonio
porque me enfrento sin miedo a la imperfección ortográfica
sintáctica semántica 
métrica higiénica sanitaria
estética y la de puntuación

¡Que viva la imperfección!

Y así me encuentro cara a cara con mi propia imperfección:
¡Que viva la imperfección!

Imperfección que me enseña a no obsesionarme 
con lo inalcanzable, con lo que no es humano
con lo que dicta el mercado con lo que manda el experto
con los resultados con los éxitos huecos 
con hacer más número con dejar de ser yo

¡Que viva la imperfección!





A boca de jarro

Buscar este blog

A boca de jarro

A boca de jarro
Escritura terapéutica por alma en reparación.

Vasija de barro

Vasija de barro

Archivo del Blog

Archivos del blog por mes de publicación


¡Abriéndole las ventanas a la realidad!

"La verdad espera que los ojos
no estén nublados por el anhelo."

Global site tag

Powered By Blogger